Aren se encuentra atravesando el mar, en un barco, junto a sus hijos; arriban a una playa con sol poderoso, vegetación abundante, aguas cristalinas y muchas personas. Aren despierta en la noche, llueve casi a diario, el frío es intenso y sus pequeños hijos duermen profundamente. Él los observa, un sólo destino desciende sobre ellos: él debe partir y dejarlos.
Ensayo: interpretación positiva
La descripción de «una relación de maltrato interpersonal» que solemos hacer para referirnos a los vínculos laborales, sociales, familiares y aún, amorosos, posee una toxina oculta que nos lleva por el proceso de la enfermedad mental. Este «veneno de la mente» se denomina Atribución Externa, e implica la «atribución» de responsabilidad a un factor «externo» al sí mismo; como la causa es exterior (nada tiene que ver con el individuo que padece el efecto) produce un fenómeno psicológico que se denomina Metaincompetencia (1) o Incompetencia Aprendida; esto es, el procesamiento inconsciente del problema se cruza de brazos y dice: «no voy a hacer nada por resolver este problema, puesto que yo no tengo nada que ver con él», la consciencia apoya la moción y dice: «¡soy la víctima!».
Es importante tomar nota de que esta habitual queja en nuestro modo de pensar es más perniciosa de lo que puede parecer, es una especie de autodiagnóstico invalidante y, por ello, produce una parálisis en el crecimiento de una persona.
No es tan sencillo cuestionar este modo de pensar cuando se ha sufrido una afrenta, un trauma. Aren ha perdido a su mujer y no tiene culpa en ello; no obstante, la realidad psicológica no atiende a lo que «debería ser» y la aceptación de un destino trágico lo conduciría rápidamente a la insanía.
Otro personaje de la historia, José, tiene una novia adolescente y ésta ha quedado embarazada, ¡y no de él! Más todavía, ¡no se sabe quién es el padre! Una situación humillante desde donde se la mire, más aún cuando esto se hace público. José piensa en quejarse de la situación e irse, víctima injuriada de aquella joven. Pero en este momento, él decide crear una visión, un sueño, opta por hacerse cargo de la situación y crear una visión positiva, se imagina en sueños que este niño será un libertador de Israel (los judíos eran esclavos romanos en aquel tiempo), que será un gran niño y un gran hombre, que él lo querrá mucho y que este niño lo amará y le dirá: «papá». Fue él quién decidió ponerle por nombre «Jesús».
Sin dudas es injusta la situación de José, pero muy positiva para su salud mental.
El concepto que pretendo transmitirte es el de Interpretación Positiva; un recurso terapéutico que consiste en involucrarse reflexivamente en la situación con la intención de crear, mentalmente, un escenario sano para el sí mismo y el entorno. Esto requiere mucha creatividad -la cuál todos tenemos- y, lo que resulta muy difícil, dejar atrás los ideales.
Padres y padres
Es sencillo decir: «abandonó a sus hijos»; vemos este comportamiento en la gran mayoría de los padres que no conviven con sus hijos, ya sea porque se han separado de sus mujeres o porque nunca han llegado la convivencia. Sin embargo, no me refiero, en esta ocasión, a ellos, sino a los muchos papás que tras el pretexto del trabajo, la recreación, la salud, los amigos, la misión social que deben cumplir (¡abundan en los contextos religiosos!), abandonan a diario afectivamente a sus hijos, aún cuando duerman bajo el mismo techo. Es una abandono sigiloso, sublime, pero de efectos devastadores para el corazón de muchos niños que, años más tarde, llegan a nuestros consultorios, los de los psicólogos.
Permitime una interpretación positiva, una visión que me reveló un ángel en sueños como a José: me imagino muchos papás solos con sus hijos con mejores relaciones que las de los papás ideales por el hecho de haberse vistos obligados a un vínculo exclusivo -sin intermediación de las madres-; me imagino muchos papás tomando conciencia y aprendiendo a reconocer esta necesidad humana, independiente de cómo estén configuradas las estructuras familiares.
En esa dirección se dirige este barco, este proyecto.
____________________________
(1) Metaincompetencia: «se refiere a la incapacidad del sujeto para reconocer y tratar de superar los propios déficit. Se deriva, obviamente, de déficit en la autorreflexión y es conocida tradicionalmente como falta de insight. En síntesis, es la incompetencia para superar la incompetencia» (Gear & Liendo [1998]. Resultados en Psicoterapia, p. 120. Ed. ECUA: Bs. As.).