Psicología Económica: qué implica la aprobación de la ley del aborto

Cuando una sociedad se halla en una tendencia negativa que se expande a todos sus integrantes, existen ciertos patrones de pensamientos, sentimientos y comportamiento colectivos emergentes y en los cuales se insertan las acciones individuales. Una de éstas se relaciona a tomar medidas de precaución y resguardo económico y al alejamiento de toda actitud emprendedora, puesto que ésta requiere una marco social de confianza y de expectativas positivas.

Una hipótesis de análisis desde la Psicología Económica puede plantearse así:

La media sanción a la ley en favor del aborto en Argentina es una señal social de que el país se halla en una tendencia negativa de su Clima Social Emocional.

Podemos ver este patrón una y otra vez en la historia, el cual se repite en base a sus mismos fundamentals.

Investigadores (Prechter, R.) han demostrado como una tendencia económica positiva correlaciona con actitudes positivas frente a la natalidad: las familias prosperan, están satisfechas con su crecimiento y es un buen momento para tener un bebé. Todo lo contrario sucede en una tendencia negativa, en la que el crecimiento de las familias y de la población es interpretado como una amenaza, en tanto que se lo considera «más bocas que alimentar» y por lo tanto un gasto a restringir.

El proceso que vemos en los medios puede ser analizado desde esta perspectiva independiente de las posturas ideológicas y las luchas políticas.

Sin juicios de valor, los psicólogos economistas observamos el devenir social y lo que esto implica.

Éste es un análisis desde el espíritu del tiempo o la mentalidad de la época, la cual tiene determinantes aún más complejos.

De este análisis podemos plantear otra hipótesis de trabajo acerca de cuál es el actor económico preponderante en la sociedad actual:

Una tendencia colectiva negativa ha de estar relacionada a la predominancia de un actor económico especulador, en oposición al actor económico emprendedor.

Entendemos por «actor económico especulador» a aquel que actúa en función de un paradigma de pensamientos individualista y competitivo, que no interviene en la economía real buscando el crecimiento cooperativo sino el apalancamiento de su capital financiero exclusivamente.

De esta manera, la Psicología Económica nos permite un análisis colectivo e individual simultáneo respecto de un proceso social tomado como objetivo de análisis (la ley del aborto).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s