En la primera parte de este tema mencioné las patologías del vacío y la necesidad de «suspender» la vida cotidiana por algunas horas para dedicarnos a un encuentro con nuestra propia alma. En esta segunda parte me gustaría ser más preciso en algunos puntos.
Encontrar el eje
Salimos con nuestra bici, encontramos un lugar apacible donde estar cómodos un tiempo, tenemos nuestro equipo de mate y la soledad que necesitamos… Pero aún nos hace falta un elemento más: un cuaderno y una birome con la que podamos poner por escrito algunas ideas dispersas que llegan a nuestra mente.
La idea de tomarnos un tiempo de soledad para escribir produce en nosotros un efecto terapéutico -sanador- a través de la externalización de lo que vivenciamos; en caso que estemos en un buen momento, la escritura permite el enfoque y la concentración mental.
Aunque pueda parecer una acción infantil el hecho de otorgarnos espacio para escribir, y aún dibujar, esto representa una actitud de búsqueda de sentido personal que los objetos de consumo no pueden reemplazar.
Cuando un niño juega con objetos y éstos, a través de su imaginación, se transforman en autitos, soldaditos, casitas y tacitas de té, se activa en ellos el pensamiento simbólico -el que les permite transformar una cosa en otra por su acto creativo. Nada de esto sucede cuando se trata de objetos que consume un adulto, menos aún cuando su tiempo es estimulado exclusivamente por contenido digital.
De modo que tenemos un proceso mental que remite al «consumo de objetos», entre los cuales se halla el juego digital, y otro proceso que remite al pensamiento simbólico, como el que empleamos cuando contamos un sueño que tuvimos. Este aspecto de nuestra vida psíquica -el de jugar, escribir e imaginar- es el que llena de sentido la existencia humana. Por este motivo las religiones (que buscan dar sentido a la vida) son grandes productoras de símbolos.
Para nosotros los psicólogos, no solamente un líder religioso tiene derecho a crear sentido, cada persona puede hacerlo si obtiene las herramientas adecuadas para ello; no obstante, la vida adulta suele asimilarse a la negación de esta cualidad por la que sólo algunos se atribuyen el derecho a crearlo y pretenden comunicarlo de modo determinante, cuando no dogmático.
El discurso del Amo
En el lugar del «Amo» que impone el sentido de la vida, lo que te propongo es que busques tu propio sentido a través del pensamiento simbólico, el espacio para ello ya te lo he descripto, pero aún resta un aspecto: ¿cuál es ese «eje» que le da seguridad y sentido sólido a la vida de una persona?
Si respondo esta pregunta no respeto tu individualidad; pero además de ello te estaría mintiendo. Nadie sabe, excepto vos, la respuesta a este interrogante. Sólo puedo decirte una cosa más. El eje de la psiquis es uno, sólo uno, y tenés toda tu vida para encontrarlo. ¡Suerte con eso!
Nota aclaratoria
Desterrar al Amo de nuestra vida no es «poca cosa» y suele ser la precondición necesaria para resolver el problema del determinante fundamental de la vida de un individuo. Vincent Van Gogh nunca pudo comprender por qué Dios le había dado un talento para la pintura si su entorno -fundamentalista- le decía que lo único que agradaba a Dios era la Teología.
Vincent fue teólogo y se convirtió en un pésimo predicador, no hallar su eje le costó el precio de la locura y el realizarse un agujero en su propio pecho, por medio de un bala de un arma de fuego que disparó contra sí mismo y con la que acabó con su vida.
Un niño al que el Amo no le permitió seguir pintando. Lo que vino después se llamó esquizofrenia o, en mis términos: un intento desesperado por salvar su Ánima.