Batman technologies

Las mayorías y la minoría entran en tensión; no me refiero a cualquier minoría marginal de una sociedad sino a aquella que tiene poder y a la mayoría que representa a la masa. Pero… y siempre hay un pero, aparece un tercer elemento en discordia.

En el film Joker (2019) el personaje principal logra movilizar a la colectividad de ciudad gótica que se encuentra sumida en los conflictos sociales y económicos; el protagonista, en la medida que va siendo transformado por el arquetipo que encarna, se vuelve punta de iceberg emergente de un malestar generalizado y es el canal que lleva a la masa hacia la violencia. Ésta violencia terminará por matar a los padres del niño que, posteriormente, será Batman quien, como justiciero desde la sombra, vendrá a reestablecer el orden.

De esta manera, el surgimiento de Batman se vuelve cíclico y circular respecto de Joker dónde se produce un movimiento de la masa desde uno hacia el otro: con el paso del tiempo la sociedad ficcionada en el cómic se satura de la violencia y pide por justicia, la cuál da lugar a Batman. Se observa perfectamente delineado el clima social emocional que pasa de un estado al otro.

Pero hay algo más aquí que reviste relevancia a la hora de pensar en analogías con la sociedad real. Batman está asociado al huérfano millonario y poderoso que se vale de la tecnología en gran medida para combatir al crímen.

Joker = depresión + caos + violencia;

Batman = dinero + poder +tecnología.

El problema de la creatividad

Sin embargo, la potencia creativa no está en la tecnología sino en el caos y en el conflicto. Por lo que, paradójicamente, el Joker se encuentra más identificado a la creatividad y al arte que Batman. Lo que reviste enormes implicancias. Veamos algunas.

Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. (Génesis 1,2).

El libro bíblico que habla de la creación, o sea, de la creatividad, pone en el primer lugar al desorden, el vacío, las tinieblas y el abismo. Todos símbolos que solemos asociar a la negatividad. Este pequeño versículo que nos llega por la tradición cristiana nos hace pensar que el Joker se encuentra más cerca del principio de la divinidad que el formal y tecnológico Batman.

Relaciones acausales

Me pregunto: ¿cuál es el mérito, el logro, de este personaje? ¿Por qué se vuelve relevante para el análisis?

Quizás el punto crítico tiene que ver con que sus actos ponen de manifiesto situaciones que pocos pueden soportar ver o reconocer. En primer lugar, el desprecio de la propia madre que lo expone y somete a un abusador; en segundo lugar, la sociedad general que lo rechaza por padecer una enfermedad mental; por último, la violencia contenida de la mayoría que padece las injusticias sociales. De todo ello es emergente el Joker.

No obstante ello, la fortísima relación acausal (= sincrónica) que muestra el film se halla en otra parte: tanto él como Batman poseen una «conexión oculta»: ambos no tienen padre. Éste no es un aspecto colateral de la estructura de la saga, por el contrario, es el elemento central pero sólo accesible a un buen observador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s