El don de crear

El domingo escuché una pregunta, era una pregunta sutil, en apariencia sencilla, pero una de las pocas preguntas que realmente no puede el ser humano responder. Esa pregunta apuntaba a un límite que no podemos percibir, como cuando intentamos pensar en el límite del universo. Allí nuestro sistema cognitivo -nuestro pensamiento- toca una especie de agujero negro de la psiquis. La pregunta decía algo más o menos así:

¿Hay condenación?

¿Existe el juicio, el juzgar?

No es una pregunta teológica acerca de lo que pase en «el otro mundo», es una pregunta concreta sobre nuestra vida cotidiana.

Cuando escuché la pregunta, que no podía ni puedo responder, argumenté que los curadores curamos independientemente de la voluntad de las personas, o de si son buenas o malas, sólo es necesario entrar en contacto; por lo tanto, puedo decir que hay sanación y supongo que Dios también debe querer salvar a todo aquel con el que entre «en contacto personal», como lo hizo Jesús. No obstante, no nos apresuremos con mi optimismo.

Mi día se oscureció de inmediato a partir ese momento, aún cuando era exactamente el mediodía y quedé realmente abatido sin saber por qué. Quizás pienses que soy muy vulnerable y que esto es una gran estupidez. Es posible, pero como te dije, pertenezco al gremio de los curadores y la naturaleza ha ocasionado una particular herida en nosotros que nos produce sensibilidad con las cosas que enferman la psiquis de las personas. Si me permitís, voy a intentar mostrártelo.

Absorbiendo un poco más de veneno

Antes pensaba que era una bendición del Señor poder tomar el «veneno» de otra persona y generar los «anticuerpos» para ella -como lo hacen los caballos al producir el suero antiofídico que neutraliza la ponsoña de la serpiente-, ahora lo vivo como una maldición de la que no puedo huir.

La cuestión es que me llevó varias horas poder salir fuera de ese estado de desolación aparentemente injustificado, y pude hacerlo a través de una imagen o un símbolo que llegó a mi mente y que me permitió comprender la tensión existente entre el ser humano y el mal -el mal real, no estoy hablando de cuestiones del más allá.

Dones en conflicto

El mito del Génesis muestra un atributo del ser humano que aún hoy, miles de años después del enunciado de este libro, no llegamos a comprender. El ser humano tiene una cualidad que lo hace semejante a Dios, que lo «diviniza» podría decir y que, simbólicamente representa el árbol de la vida en el relato legendario, del que Adán y Eva podían comer. O sea: el mito dice que el ser humano recibe un don de Dios y que éste es la capacidad de crear -junto con Dios. La creatividad sería entonces el aspecto que más emparenta al hombre con lo celestial. Sin embargo, Dios tiene otra cualidad que también «dona», pero esta vez no al hombre, sino a los ángeles: a ellos los «co-participa» del don de juzgar. El símbolo de ello en el relato del Génesis es el árbol del conocimiento del bien y del mal -esto es: «discernir, separar esto de aquello», o sea: «juzgar»-, árbol con el que tienta la serpiente a Eva.

Permitime una digresión…

Este es el momento en el que todos los que tienen un trauma por algo que le hizo un sacerdote, pastor o lo que fuera, salen a esgrimir todas sus razones y fundaciones, aforismos y silogismos… No te evadas del problema por favor, lo que te estoy comunicando es mucho peor que lo que te hayan hecho y, además, nadie va a decírtelo. De hecho, te desafío a que encuentres alguien que te lo haya dicho… ¡Sin adquirir posiciones ideológicas! Ya que, si así fuese, otra vez estaríamos hablado de «juicios de valor». Creo oír tu pregunta en este momento… ¡Así es! ¡No adopto ninguna postura acerca de nada! Te confieso que no es idea mía, lo tomé de Lao Tsé.

Luego de todo esto -gracias a Dios no fui tan extenso- intento volver al eje del razonamiento.

El asunto es que hubo un ángel, un tal Lucifer, que poseía dos rasgos sobresalientes -esto quiere decir que no era un No Name en el Reino de Dios-, este personaje era el más bello de los ángeles que Dios había creado y el más inteligente. Cómo si no fuera poco, compartía con Dios y con el resto de los ángeles el don de juzgar, el cual el ser humano no tenía, le estaba prohibido explícitamente por el Creador. Lucifer no acepta que los ángeles, o sea: las Funciones Psicológicas Superiores -inteligencia, cálculo matemático, analisis lógico-racional, bla… bla… bla…, y todo eso-, no puedan crear.

¡Momento! ¿No te lo dije? Bueno, entonces te cuento que los ángeles son un símbolo de funciones psicológicas inconscientes -¡por eso son invisibles!- del ser humano.

Estoy divagando demasiado. Lo que sucede es que me llegan críticas de todas partes, quiero responder y no acepto que no puedo todo 😦

La cuestión, decía, se traza en este plano: Lucifer rechaza la posibilidad del Yo (= humano) de crear y lo ataca ofreciéndole la posibilidad de juzgar el bien y el mal, distinguir al justo del pescador, el salvo del condenado. Las implicancias de esto son mucho más grandes de lo que puedas imaginar, todo nuestro orden social está asentado sobre este error, el de desplazar a la creatividad por el juicio.

Estoy agotado… Necesito un vaso con agua.

Antes que me grites te lo confieso:

– Sí, soy anarquista, no creo en el Estado.

¿Sabías que el anarquismo surgió de comunidades cristianas y de piratas? Lo dejamos para otro ensayo.

El gran Creador

Esta tesis de la artista Julia Cameron pone en evidencia lo que estaba delante de nuestros ojos; si Dios es el que creó todo, entonces…

¡El tipo se dedica al arte!

Desde el punto de vista psicológico, esto significa que la función paterna (=Dios) que resulta eje central de la psiquis humana tiene los recursos propios para solucionar las situaciones problemáticas que encuentre a través de la creatividad; nunca -¡jamás!- a través del juicio de valor. La herramienta natural de resolución de problemas para el ser humano es su destreza creativa, no la acumulación científica del conocimiento.

¡Basta! ¡No voy a responder a esa pregunta! Ya dije que Lucifer (= inteligencia y belleza… ¡Oh! Instagram… ¿quién es el joven más bello de toda la comarca?) también es creación de Dios y el árbol del conocimiento (= ciencia) el mismo Dios lo puso en el medio del Edén; con lo que queda claro que la ciencia es valorada por Dios, sólo que no tiene autonomía suficiente para dominar a la creatividad. De aquí el símbolo de Lucifer que intenta suplir el lugar de Dios y ser él «quién mande en este mundo».

– No no no, estoy cansado, no voy a hablar de Einstein y la bomba atómica. Me voy a dormir.

El origen de los arquetipos

Los arquetipos que estudia la psicología junguiana tienen la particularidad de que se encuentran desde los comienzos de la civilización humana; ante los primeros rastros de cultura ya tenemos testimonio de rituales en torno a la muerte y la vida de ultratumba, por ejemplo. Surge entonces la pregunta: ¿De dónde provienen los arquetipos?

Los arquetipos o patrones culturales del significado humano se expresan en diferentes símbolos (el rey, un guerrero, un amante, una artista, entre muchos otros), son innatos, ¿acaso los colocó una civilización extraterrestre allí?

¿El conocimiento como origen?

Los arquetipos griegos (Zeus, Dionisio, Atenea, Ulises y un sin fin de imágenes) pueden considerarse como símbolos asociados al pensamiento, son producto de la intelectualidad. Sin embargo, de esta manera no podemos rastrear el origen buscado.

Occidente, por influencia del pensamiento griego, reproduce símbolos de este «perfil intelectual»; no obstante, si buscamos en las tradiciones espirituales aborígenes de América, la simbología no está asociada tan claramente a la actividad cognoscitiva del hombre sino a la observación de la naturaleza. De este modo, los llamdos pueblos originarios pueden arrrojar luz al problema de los arquetipos.

Mientras los griegos imaginaron a Cronos para representar al tiempo; la mística aborigen simbolizó al espíritu con el águila o el jaguar. ¿Es porque ellos eran «primitivos»?

Creatividad y producción

El ser humano es un mamífero más de la naturaleza y, como tal, se halla integrado a su entorno y esta interacción es mutuamente enriquecedora. Las mujeres y hombres realizamos durante miles de años un aprendizaje empático de la naturaleza y éste impulsó nuestro desarrollo como especie: los chamanes ancestrales observaron el vuelo de las aves y crearon símbolos de hombres alados muchísimos años antes que el científico Leonardo Da Vinci diseñara una máquina para volar; aquellos hombres anhelaron apropiarse de la fuerza del jaguar, danzaron en rituales al sonido del tambor la identificación con la potencia del sagaz felino con gran antelación a que Henry Ford ensamblara su primer auto.

Como podés observar, es la actividad psíquica creadora de los arquetipos la que se encuentra en la base de la productividad humana.

De esta manera puedo postular la tesis acerca de que el origen de los arquetipos del Inconsciente Colectivo se halla en la naturaleza -en nuestro enraizamiento con el animal- y no en la actividad intelectual. Y esto tiene un implicancia.

Restauración de una generación

Una y otra vez escucho el melodrama «quejoso» de los «nobles» que juzgan América latina con sus diagnósticos de oficina:

Es una generación perdida… La droga… El delito… La desnutrición… El analfabetismo…

Frases que sirven de pretexto para garantizar la tranquilidad de no hacer nada, de no «jugarse la piel» (Nassim Taleb, 2018).

Quizás hoy el chamanismo aborigen me permite comprender por qué Jesucristo buscó pescadores y mujeres sencillas para crear su comunidad de paz que se transformó en el hito que partió la historia en dos mitades. Las mismas dos mitades con las que se forma el símbolo del pez que los cristianos primitivos emplearon cómo código encriptado para reconocerse.

El asesinato del héroe

Este título representa un símbolo y un principio. Voy a ser un poquito esquemático esta vez:

Símbolo = el héroe;

Principio = sobresaliente del resto de las personas por sus destrezas;

El símbolo remite a una imagen mental, el principio es un proceso o comportamiento; el primero es un factor estático, el segundo es dinámico, como si dijese «en movimiento».

En El Libro Rojo, Carl G. Jung enuncia este título para referir que el acceso a los procesos psíquicos profundos exige, en sus primeras instancias, el abandono del deseo de ser alguien poderoso, destacado, que se impone al resto de los seres humanos; exige el sacrificio de este aspecto ideal que el ser humano cristaliza en su imaginación como «el héroe», con ello surge en el sí-mismo una sensación difícil de soportar.

La impotencia

El héroe, en el ejercicio del principio que mencioné, no es consciente de la energía que despliega en busca de alcanzar su imagen idealizada, pero esa energía muchas veces se alimenta de la competitividad y el sacrificio de los vínculos afectivos más cercanos. Con las mejores intenciones, el hombre en busca de su héroe se aproxima peligrosamente a la violencia. Ejemplo de esto fue la vida del rey David, símbolo por excelencia del héroe (¡mató al gigante Goliat!) y del liderazgo (el más importante rey de Israel); sin embargo su familia fue trágica y debió mandar a matar a su hijo más querido, Absalón. Toma un minuto y observa a tu alrededor, mira los «héroes» que te rodean, muchos de ellos han tenido que sacrificar a sus hijitos. Pero continuemos.

La palabra clave es «sacrificio»; el punto es que cuando una mujer o un hombre deja de entregar tanta energía a la imagen del héroe, libera en el sí mismo una fuerza interior contenida que estaba «pagando impuestos» al ideal; toda esa energía queda disponible para el Yo.

Este tema produce mucho sufrimiento en nosotros porque sentimos una gran frustración al no poder satisfacer a esta imagen y aceptar la impotencia para el preludio de una vida derrotada. Y quizás, así lo sea. Quiero decir: el asesinato del héroe por nada… Es nada.

¿Por qué Jung asesina al héroe?

El héroe, en tanto imagen, es como un film que vemos por un medio de comunicación, nuestra vida real no participa de ello.

Se trata destituir una imagen del Yo para acceder al Inconsciente Colectivo, pero este Inconsciente Colectivo no es una especie de «conocimiento supersecreto al que sólo algunas personas privilegiadas pueden acceder» como el que dicen poseer algunas sectas top, si así fuese, sería otro simulacro del héroe. Sí sí, ellos también cayeron en la trampa del Ego. El inconsciente colectivo podríamos definirlo hoy como todas aquellas personas, de todos los tiempos, a las que podés hacerles bien y que pueden hacerte bien a vos, empezando por tu familia. Quizás hoy eres joven y fuerte, pero imagínate cuando seas viejito o viejita… Como dice una amigo sobre sus hijos pequeños: «a estos los tengo que tratar bien porque me van a empujar la silla de ruedas».

Un antiprincipio

Si eres intelectual seguramente te he decepcionado con mi definición de inconsciente colectivo; permitime mostrarte algo más. En concreto, la imagen y el principio que te mencioné poseen otro símbolo y otro principio detrás, ocultos en su inconsciente.

Símbolo.héroe = «portador de luz propia»… «ángel de luz»… Lucifer;

Principio.sobresalir = aislamiento;

Restauración del principio originario

En el vínculo afectivo (lo colectivo) con todo lo que rodea al ser humano (lo inconsciente) se produce el efecto de liberación de la energía y el despliegue del potencial humano, lo que transforma al sujeto de espectador en creador de SU propia aventura (no la Hollywood). Aquí comienza el acceso al Espíritu de la Profundidad en términos de la Psicología Junguiana.

El «acechador» de la psiquis

En la psiquis humana se desarrolla en numerosas ocasiones el sentimiento inconsciente de culpa que, si bien es externo y educado, llega a producir daños psicológicos severos en las personas. Podría decirse que es uno de los elementos más nocivos para el ser humano y que habita en las profundidades de su mente, al menos desde el punto de vista psicoanalítico. No obstante, no es a este fenómeno al que voy a remitirme aquí. Existe algo aún mayor en su gravedad.

Culpa y poder

La culpa en la psiquis es como el delito para una persona que ha transgredido la ley, una especie de sombra oculta que lo persigue día y noche con la amenaza del encierro. El «acechador» (por ahora llamémosle así) sería como Chernobyl, una irradiación imposible de contener a la que burdamente encoframos con acero pero que, tarde o temprano, será devorado sin que haya posibilidad de contención; ante este poder el Yo se encuentra totalmente desamparado y expuesto. Como digo, tiene que ver con un poder sobre el Yo y con la amenaza de extinción.

Se trata de la última clave de la locura, tan difícil de asir como de soportar. Surge de la desprotección primaria que vivencia un niño o niña, como si un pequeño chimpancés se hallara solo cuando merodea un tigre hambriento en derredor. Siguiendo este ejemplo, quiero mostrarte que dicho enemigo tiene que ver con la desprotección primaria de los humanos y la pérdida del vínculo afectivo en adultos.

El cazador rugiente e insaciable también busca la construcción del Ego -autoconocimiento- y del poder, ya que ambos producen el mismo efecto: la desvinculación social y próxima. En la medida que acreciento el conocimiento de mí mismo (como proclamaron los griegos), hago decrecer el interés puesto en el otro; en la medida que escalo en la pirámide competitiva del poder, mayor es mi falta de «pares» y me encuentro en soledad en aumento.

Por lo tanto, puedo hacer una primera aproximación a esta «psicología del infierno» y lo que los psicólogos clínicos podemos hacer frente a ello:

Nosotros buscamos cuidar y sanar los vínculos afectivos de las personas, la mejor defensa frente al acechador.

Una hipótesis antropológica

Un primate de hace 3.000.000 de años se queda sin su hábitat natural en los árboles. El descenso a la sabana africana lo conduce a adaptarse a un nuevo ámbito, nuevos alimentos, mayores posibilidades pero, al mismo tiempo, mayores peligros. Mientras un mono sobre los árboles goza de gran destreza de desplazamiento y resulta difícil de acechar por un gran predador, no sucede lo mismo sobre la tierra árida y con poca vegetación.

En los árboles, los depredadores actuales de los monos son los grandes felinos y las grandes serpientes. Mientras un mono alfa de grupo puede enfrentar a un tigre desde las alturas, nada podría hacer, por más fuerte que sea, sobre el terreno sin árboles y frente a un león. Y ésta ha sido, con toda probabilidad, la situación de nuestros antepasados.

Lo primero que podemos tomar consciencia en la evolución de un primate primitivo hacia el homo sapiens es que, ante esta amenaza, el macho alfa no sirve para nada.

Préstame atención:

El homo sapiens no se organiza en torno a machos alfas porque no tiene estructura biológica de combate apta para ello.

Para poder afrontar al león (entre otros peligros) el humano originario debió desarrollar la cooperación; la defensa fue la ayuda mutua, posteriormente el desarrollo de herramientas primitivas se convirtió en armas de defensa, pero la primera protección debió ser la cooperación.

Esta experiencia, la del acecho, se repitió durante muchos años; con muchos años quiero decir algo así como 3.000.000 de años. Mucho tiempo, muchas experiencias gravadas en la memoria genética de nuestra especie.

Introduzcámonos en la psiquis del león, en su modo de pensar un momento. El león no se quedó de brazos cruzados mirando pasivamente como la comida se le escapaba de las garras y también desarrollo un plan de acecho, él también debió evolucionar.

La estrategia del león

El león comprendió que un espécimen solo era una presa fácil, por lo tanto, la estrategia siempre fue aislar al individuo del grupo, esto habría sido particularmente factible con las hembras y, en particular con las crías. Si los leones lograban atemorizar al grupo de pequeños homínidos, seguramente los individuos más frágiles (las hembras preñadas y las crías) serían una presa fácil.

Pero los machos nunca quedaron fuera del alcance de su ojo, estos representaban una posibilidad de mayor ingesta de proteínas para el león y su grupo. Ante ellos el león hizo sublime su acecho, cambió su táctica pero mantuvo la misma estrategia.

Si ante las hembras el rugido y la imagen atemorizante de su fiereza podría atemorizarlas y hacerlas huir ante el pánico de muerte abandonando sus crías; con los machos la táctica perfecta fue la seducción. El felino es un animal sumamente inteligente, el león en postura de sumisa debilidad le hizo creer sutilmente al macho humano que él era fuerte y poderoso, se hizo perseguir por él en actitud de temor y debilidad con la finalidad de fomentar su creencia de poder, de superioridad; el león alimentó su orgullo haciéndole creer que él podía aislarse de su grupo con una rudimentaria arma primitiva, le hizo creer en su soberbia que era él, el supuesto alfa dominante, quién podía enfrentarlo solo. Una vez aislado del grupo por su propia voluntad y tras la ilusión del león cansado de huir, él le demostró quién manda en África. Un trágico final para el macho dominante.

Un ejemplo presente

Permitime una breve digresión para citarte un hecho actual y mostrarte la inteligencia de este predador:

Un grupo de cazadores furtivos ingresan (armados por su puesto) a territorio de leones para cazar un ejemplar. Se pudo reconstruir a posteriori lo sucedido. Tres leones los dejan entrar en su territorio, no salen en defensa sino que los dejan avanzar, tanto como para estar suficientemente lejos de todo pedido de ayuda. Los dejan acampar día tras día, sólo observándolos. Cuando ellos se encuentran con cierto agotamiento, confiados en que su cacería avanza satisfactoriamente, en la noche, los tres leones atacan el campamento y devoran a los cazadores humanos sin resultar ningún león herido. Estamos hablando del siglo XXI, armas de fuego y cazadores profesionales.

Resumiendo el apartado:

La estrategia fue el aislamiento. El aislamiento tuvo dos tácticas diferentes:

  • Ante las hembras, la amenaza de muerte para que abandonen a las crías indefensas;
  • Ante los machos, la seducción del poder para separarlos del grupo.

Una hipótesis desde la psicología Junguiana

El homo sapiens se encuentra con su grupo de pares en la sabana africana. Parece que tenemos una explicación biológica del problema, sin embargo, ¿por qué sucedió esto? ¿Es efecto del azar? ¿Las condiciones materiales, concretas, sin ningún motivo, se organizaron de esta manera?

Son preguntas difíciles de responder, porque el único acceso al tema es por la vía de la Psicología Profunda.

Con el paso del tiempo, el león fue introyectado en la psiquis humana y se convirtió en una función de ésta. Es parte de nosotros, de nuestra memoria ancestral; se transformó en una función de nuestra mente inconsciente y colectiva, esto es: un patrón, el arquetipo del acechador.

La hembra primitiva se transformó en el Ánima de la cultura y el macho en el Ánimus: las representaciones inconscientes acerca de lo masculino y lo femenino. Las patologías del Ánima se desarrollan por la desvinculación social que la conduce a la peligrosa melancolía, manifestación inconsciente de la devoración del león. Las patologías del Ánimus se relacionan a la falsa creencia del poder y la superioridad ante su par, que terminan conduciendolo otra vez al aislamiento jerárquico competitivo y las patologías del poder en las diferentes formas de la violencia.

En pocas palabras:

La única defensa sigue siendo la empatía y el vínculo social.

La receta de Juan

Había un hombre que se llamaba Juan. Su mejor amigo era su primo mayor, compañeros de juego en la infancia, de grandes ideas revolucionarias en la juventud, de aventuras y viajes cuando fueron grandes…

Frente a sus ojos su primo y mayor afecto fue torturado por la dictadura y después asesinado. Él mismo pudo correr el mismo destino pero como era hijo de una familia influyente logró ser «rescatado» del mismo desenlace.

Juan conoce la violencia, la conoce de cerca, vió con sus propios ojos a los asesinos de su primo hermano; no lo leyó en un libro ni lo miró por televisión en un documental.

Hoy es un hombre mayor, roza los 80 años, conoce al león, reconoce su mirada y su rugido cuando está cerca. Anoche soñó con las fauces abiertas del devorador frente a una mujer joven, quizás símbolo de su nación…

Él comprende de lo que se trata, sabe lo que viene, lo que va a suceder y decide escribir una carta a su familia:

Hijitos míos…

En el amor no hay temor.

Cuando la vida te descarta (no-hacer III)

Llega una determinada edad en el transcurrir de las personas en la que empezamos a dudar acerca de qué es lo que estamos haciendo en este mundo y de cuál es la posición en la cancha en la que la vida nos ha colocado. Pronto nos damos cuenta que ya no somos titulares en este partido, sino que estamos en el banco de suplentes… ¿Qué es lo que sucede? ¿Algún poder invisible nos está descartando?

barco1051673320.jpg

¿Cuándo el Inconsciente Colectivo te descarta?

Cuando la vida de un ser humano deja de tener sentido creativo, cuando una persona «mecaniza» su vida de tal manera que ya no surge nada profundo que pueda conectarla con los significados más antiguos de la humanidad -ésos que nos llegan a través de los relatos de mitos y leyendas, fábulas y cuentos de hadas-, el Yo de ese individuo deja de «vivir esos símbolos», deja de estar «conectado» con los arquetipos y patrones más antiguos -y al mismo tiempo permanentes de la cultura humana-; cuando eso sucede lo advertimos como una pérdida de sentido de nuestras vidas, como un menoscabo palpable de energía en nuestras sensaciones. Literalmente: nos vamos marchitando.

Entonces, algo aún peor nos ha sucedido: el Inconsciente Colectivo nos ha quitado su atención, ya no nos convoca como al actor principal de la película de nuestra propia existencia sino que meramente nos «subsidia» el resto de una vida lánguida en energía psíquica. Para comprender en su cabal magnitud esta afirmación, es necesario tener presente que en la Psicología Junguiana el Inconsciente Colectivo está vivo, tiene voluntad propia e independiente del Yo de cada individuo. Por lo tanto, puede descartarnos como si simplemente dejara de regar una planta para esperar que naturalmente se seque y sólo sirva de material de carbono para alimentar a un nuevo ser en la próxima generación.

¿Cuándo? ¿Cuándo sucede esto?

Como lo expresé: cuando nuestra vida deja de estar ligada, relacionada, a los mitos y creencias más antiguos de nuestra civilización. El espíritu de este tiempo, la mentalidad de una determinada época, la controlan los órganos sociales de poder y control; sin embargo, las masas a lo largo de la historia la controlan las ideologías y los sistemas de creencias -subjetivos, inmateriales- y no el poder material.

La producción de estructuras de significado racionalistas (digamos por ejemplo: pagar el crédito del auto todos los meses) fija nuestra energía psíquica en esos objetos y restringe la posibilidad de nuevas ideas libres. Más aún: podemos fijar nuestra propia imagen en una especie de «auto-idolatría» a través del perfil público en una red social.

Un mensaje para psicólogos

Este breve ensayo no está dirigido al público general (que también está invitado a leerlo), sino a mis colegas:

Un psicólogo que no puede entrar en la profundidad del símbolo no tiene razón de ser en esta sociedad.

Una enfermedad no te descarta, la pobreza no te pone en el «banco de suplentes de la superliga», una limitación no te quita la mirada del Inconsciente Colectivo… si seguís produciendo símbolos; y las personas que debemos ayudar en esta tarea a otras personas somos los psicólogos en este momento particular de la historia de la humanidad. Pensá en aquella joven mujer argentina que escribe un diario íntimo para su hijito porque sabe que ella va a morir y ese cuaderno se transforma más tarde en un libro con el que ella atraviesa la misma muerte.

¿Para qué sirve un psicólogo que no puede conectar a las personas con el espíritu de la profundidad? Estimados psicólogos, colegas y amigos:

Dejen de vender su alma en Instagram y Netflix y pónganse a estudiar mitología.

Soy un poquito ácido en este comentario por una razón; Instagram idolatriza la imagen del Ego (en la que se enquista la psicopatología que nosotros intantamos resolver) y Netflix industrializa los símbolos (los cuentos de hadas), con lo que los encierra en un sólo significado posible (el que le da el productor) y cierra la posibilidad de múltiples sentidos e interpretaciones, que es desde donde surge el potencial de energía que nos trae el Inconsciente Colectivo. ¿Por qué, por qué y por qué? Porque las historias mitológicas permiten ser revividas, reeditas en nuestras vidas a lo largo de miles de años; una mujer hermosa que me tienta hoy como una sirena a Ulises en su retorno a Ítaca es el mismo símbolo con el que se animó a cruzar el mar un marinero de la época de Homero, ¡hace 2800 años!; sin embargo, la mujer de la que me quedo prendado no es la misma que la de aquel marinero sino que el mismo arquetipo se «reencarna» en nuevas personas y así logra seguir viviendo. Los personajes de una serie televisiva no se van a reeditar en nadie; no estoy en contra de estas producciones que responden al espíritu de nuestro tiempo, ellas tienen su importante razón de ser, sino que estoy en contra de que los psicólogos nos adiestremos con ellas.