Categoría: coronavirus
Psicoterapia on-line
La situación desarrollada ante el virus denominado Covid-19 produce efectos sobre la salud de las personas que no son solamente biológicos; la salud mental de los individuos también sufre ante el aislamiento desde múltiples problemáticas que se generan.
Como psicólogo clínico busco un modo para que, quiénes vivencian sufrimiento psíquico ante el encierro y la limitación de sus actividades, puedan realizar un proceso psicoterapéutico digitalizado con la finalidad de cuidar su salud mental hasta el momento en que esta situación social se solucione.
Te propongo, de esta manera, seguir una serie de pasos sencillos que se adecuan a los que realiza un profesional psicólogo a través de este simulador de psicoterapia.
Primera etapa
El diagnóstico inicial
Vamos a comenzar con un estudio profundo de tu personalidad -el mejor a mi modo de ver- y al que podes acceder de modo gratuito. Se trata de un test en base a la psicología analítica de Carl G. Jung y que permite indentificar cuáles son tus arquetipos dominantes (patrones) y qué características se encuentran operantes en tu vida actual.
La idea de esta primera etapa es que, una vez hecho el test, puedas reflexionar el resto del día sobre sus resultados y pensar en qué medida se aplican a vos. Éste será nuestro punto de partida y orientará los siguientes pasos que demos. Te comparto dos vínculos a través de los que podes autoadministrarte el test -te sugiero guardes los resultados en algún archivo digital, ya que los utilizaremos en adelante.
¡Comencemos!
NERIS: https://www.16personalities.com/es/test-de-personalidad
MYERS-BRIGGS: http://www.humanmetrics.com/personalidad
Psicoprofilaxis ante el aislamiento – II
En el posteo anterior nos referimos a la importancia de comenzar el día enfocados en el mundo interno y no en las noticias. Para ello nos servimos de un recurso terapéutico sencillo y práctico: la escritura matutina. Para quién desee ampliar los detalles de la técnica, la misma se encuentra descripta en el libro El Camino del Artista, de Julia Cameron, cuyos resúmenes pueden encontrarse en la web. Ahora continuemos con el análisis psicológico de la situación de aislamiento.
Mecanismos defensa
Una buena nutrición, la actividad física, entre otros factores, ayudan a que nuestro sistema inmune se fortalezca y afronte sus adversidades. Además de ello, quiero plantearte aquí otros aspectos que tienen relevancia y que resultan muy sencillos de implementar aunque difíciles de comprender.
El don de jugar
Si tenés hijos o hay niños en tu casa, es hora de sentarse a jugar con ellos en el piso. Sé que muchos toman a broma este comentario menospreciando que hace casi 20 años que estudio e investigo este tipo de fenómenos; no obstante ello, te pido que te coloques en perspectiva: los seres humanos somos un producto de la naturaleza y ésta busca, en primer término, la continuidad de la especie (!), esto significa que destina enormes cantidades de energía a la continuidad de la vida. Si estás ocupado en los niños estás involucrado en la tarea a la que mayor importancia le otorga la naturaleza que está en vos, en todo lo que sos. Es difícil aceptar este razonamiento a pesar de que es sumamente sencillo. Recuerda que esta enfermedad hasta el presente no agrede a los niños.
El don de crear
Un atributo esencial de nuestra especie, que nos ha permitido adaptarnos a la vida desde hace más de 3.000.000 de años, es el hecho de que podemos crear nuevas realidades a partir de nuestro pensamiento; imaginamos situaciones para resolver problemas y ello nos ha llevado al desarrollo de la civilización, por lo tanto, todo proceso creativo (no implica «hacer cosas», sino «imaginar cosas nuevas», como cuando en la infancia lo hacíamos con colores sobre un papel) nos posiciona ante la vida con nuestra herramienta fundamental de supervivencia. Estamos ante una situación inédita para la mayoría de nosotros, por lo tanto, la solución también habrá de ser novedosa.
El don de trascender
Todavía existe otro aspecto que produce en nosotros una particular sensación de bienestar, se trata de la identificación de aquello que está en el «centro de nuestro corazón».
Quizás este razonamiento resulte extraño para muchos, sin embargo, se relaciona a aspectos que desde miles de años existen en nuestra particular manera de comportarnos en relación con la vida.
Existe una y sólo una disposición en cada persona que le permite «concentrar la energía» sobre el sí mismo. Se trata de aquel recurso con el que podemos afrontar nuestros «peores momentos» y al que es importante acceder ahora. Algunos ejemplos pueden ilustrar esta situación:
Quizás en un momento de estrés tomaste la guitarra que no tocabas desde la adolescencia y experimentaste una sensación de «conexión»; o quizás retomaste el gusto de la infancia por el dibujo. Tal vez el día que sufriste un grave perjuicio en tu trabajo necesitaste picar la pelota de basket como lo hacías de niño, o sacaste del armario el juego familiar que tus padres y abuelos jugaban con vos y hoy podés repetir la historia con tu familia…
Se trata de un mecanismo de defensa muy sencillo que nos permite enfocarnos en una sola dirección de nuestra alma y, a partir de ello, prepararnos para el próximo y difícil paso que debemos dar.
Hoy, en Argentina, hace cinco días que comenzó una medida de aislamiento social. Si la situación se extiende más de diez días la mayor parte de la población comenzará a experimentarla como un evento traumático. Por este motivo, lo que estamos queriendo lograr con estos posts es prepararnos psicológicamente para una situación de elevado y prolongado estrés. Si la situación no ocurre, será un gran alivio. Pero si ocurre, necesitamos estar preparados desde antes que ocurra.
Continuaremos con más recursos psicoterapéuticos en los próximos días.

Psicoprofilaxis ante el aislamiento
Mientras la sociedad global afronta la pandemia por el coronavirus Covid-19, el aislamiento necesario para detener la propagación de la enfermedad nos plantea una posible secuela de otros daños para la salud, entre los que se encuentra nuestra salud mental. Por este motivo, como profesional de la salud, considero oportuno comenzar el cuidado de nuestra psiquis a tiempo ante esta situación.
A través de una serie de reportes sobre el tema, los psicólogos de ME Salud pondremos a disposición del público general recursos terapéuticos a los fines de cuidar nuestra salud mental e integral.
Una secuela psicológica del coronavirus
Los seres humanos somos una especie comunitaria, nos sentimos seguros cuando encontramos pertenencia en un grupo, ello favorece nuestra experiencia de felicidad y mejora el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
La situación actual de aislamiento absoluto y extendido a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional en muchos países, nos coloca en una condición de extrema vulnerabilidad psicológica, aunque aún no lo reconozcamos claramente. Son muy pocos los seres humanos que están preparados para sobrevivir en aislamiento, por ello, debemos tener especial cuidado.
Una higiene mental necesaria
Cada mañana al levantarnos nos lavamos la cara y nos cepillamos los dientes, quizás también tomemos una ducha, esto es parte de nuestra higiene cotidiana. De modo similar al lo que hacemos por el bienestar de nuestro cuerpo, es necesario en estos momentos adoptar algunos hábitos de cuidado psicológico matutino.
1. Lo primero que resulta muy recomendable realizar al levantarnos, es tomar un cuaderno y comenzar a escribir en él de «puño y letra» -no por medio de un archivo digital. ¿Por qué? Tomará varios informes explicarlo, pero progresivamente mostraremos su importancia. Por ahora, lo que podemos decir es que esta sencilla actividad permite activar mecanismos psicológicos orientados a favorecer la adaptación del ser humano ante las adversidades.
2. En segundo lugar, es necesario puntualizar lo que no hay que hacer: a) consultar las noticias en el celular o tv, b) mirar las redes sociales e interactuar en ellas, c) realizar acciones productivas.
3. Nos encontramos ante una situación de «elevadísimo» estrés emocional y la única manera saludable de afrontar el aislamiento es redirigir la energía mental, nuestro interés psíquico, hacia el mundo interno -no el externo, puesto que allí no podemos actuar y nos conduce a experimentar impotencia creciente.
Victor Frankl, sometido a los campos de concentra nazis, fue quién puso de manifiesto que ante situaciones de terrible amenaza para nuestro ser, la única defensa para maternos de pie psicológicamente es comenzar a trabajar sobre nuestro interior (El hombre en busca de Sentido).

Dr. Mariano Ellison. Director clínico ME Salud.