Just Dad!

Mientras tomo café en la caja de cristal del minimarket de la estación de servicio, tres niños ingresan para vender bolsas de residuos. Minutos más tarde, dos jóvenes encienden cigarrillos a un par de metros del surtidor de combustible, mientras suben a sus motocicletas. Unos y otros tienen un Mínimo Común Denominador: no hay papá tras ellos.

Si papá estuviese, estos niños no necesitarían trabajar en su lugar; si papá estuviese, estos jóvenes no necesitarían experimentar el riesgo del límite. Sólo papá, último trasfondo de nuestra ciega e inestable Latinoamérica.

Hace aproximadamente 20 años trabajaba en un barrio periférico una vez a la semana; podía ver la misma realidad uno y otro día: no había hombres, sólo jóvenes, luego de los 40 años estaban todos presos o muertos. Alguno que otro trabajaba en la construcción y, al volver a su casa, debía prácticamente atrincherarse allí.

Esto no ocurre solamente en barrios periféricos, también en los sectores más adinerados de la sociedad los padres se esconden tras la obsesión al trabajo, el consumo de sustancias o alguna otra manera de desaparición de sí mismos. Pero existe una alienación -como un encierro en un cofre- aún mayor y, quizás, más grave.

Sin enfoque

Me sorprendí en el momento en el que un hombre conocido de aproximadamente 45 años me expresó que no sabía qué quería hacer en su vida -no me refiero a un paciente con una problemática específica. Con su trabajo, su familia, sus valores muy sólidos en apariencia, éste hombre no tenía la hoja de ruta para llegar a destino. Una situación generalizada en gran medida en los sectores medios de la sociedad dónde, por muchos años han sido las instrucciones externas las que le dieron sentido y orientación a la vida de los hombres.

Una sola cosa

Los hombres necesitamos trabajo interior, desarrollo de nuestra «realidad psíquica», puesto que en ella alcanzamos el enfoque en la única cosa que nos hace sentir realizados. Sólo una cosa, toda nuestra vida para descubrirla, y sólo papá puede enseñarnos esto.

Sólo papá

Me refiero con esta expresión a la «función paterna» y no a los papás «de carne y hueso», los cuáles pueden no estar.

Miro nuevamente, esta vez dentro de la burbuja de cristal, aquí observo muchos hombres tomando café, soy uno de ellos, una potencialidad disponible para enfocar a las nuevas generaciones una vez hayamos logrado nuestro propio enfoque.

Cuidar de los niños… ¿acaso hay otra cosa para hacer en este mundo?

¡Los Estudios Disney le desean Feliz Navidad!

Disney nos trae un regalo de Navidad: el estreno del Episodio VIII de La Guerra de las Galaxias, previamente a esta fecha. Ello no es casual ni una simple estrategia de mercadeo, sino que responde a una clara finalidad. Pero, ¿por qué los Estudios Disney están interesados en esta asociación (Navidad – Star Wars)?

En primer lugar, no debemos perder de vista que la megaproductora tiene como cliente principal a los niños, ellos están en el centro de su mirada.

Los Episodios IV, V y VI -con otro director- mostraron como un joven Luke Skywalker debía trabajar arduamente en su madurez como hombre para poder acceder a un padre tirano y perverso -Darth Vader-, evitando el uso de la violencia (el «lado oscuro de la Fuerza»). La figura de Luke -y con él todos sus principios- es arrojada por la borda de esta nueva embarcación cinematográfica.

El otro relato de la Navidad

Año tras año escuchamos el relato del nacimiento de Jesús desde los Evangelios. Pero existe otro relato, menos famoso pero también bíblico:

Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol […] Y estando encinta, clamaba con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento.  También apareció otra señal en el cielo: he aquí un gran dragón escarlata […], y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo […] Y el dragón se paró frente a la mujer que estaba para dar a luz, a fin de devorar a su hijo tan pronto como naciese. 

(Apocalipsis 12:1‭-‬4).

Si Jesús fue la estrella que vieron los magos de Oriente, «la tercera parte de estrellas» bien podría simbolizar el sacrificio de los niños inocentes, también asociado a la Navidad.

Nuestros niños están preparados para ilusionarse con cada nueva película de Disney que llega a la pantalla grande, pero un dragón poderoso allí los espera…

¿Te parece que exagero? Dame una oportunidad.

La inversión de la realidad: Jung vs. Freud

Los primeros seis episodios dirigidos por George Lucas fueron asistidos por psicólogos junguianos y por el mitólogo más destacado del mundo: Joseph Campbell. Una de las fuentes mitológicas de inspiración fue Ulises, puesto que remite a la integración cooperativa en el núcleo familiar padre-hijo.

Desconozco los colaboradores actuales, pero me basta la explícita trama para darme cuenta el viraje mitológico: Kylo Ren mata a su padre en un puente en el Episodio VII, del mismo modo que Edipo a su padre. Adiós Jung y los afectos familiares, ahora llega la confrontación entre padres e hijos, paradigma del Psicoanálisis contemporáneo.

El cierre del sentido como una manera eficaz de destruir la niñez

La obra original de George Lucas -un verdadero arte- que muda hacia la franquicia industrializada mata la producción de sentido y lo da «empaquetado». Los Estudios Disney son, actualmente, los mayores destructores de cuentos infantiles; al industrializarlos para convertirlos en franquicias repetitivas le anulan toda la potencia original que tenían.

Las profundas tramas psicológicas de la saga anterior, donde veíamos la complejidad de la mente de Anakin Skywalker transformándose en Darth Vader ya no la volvemos a encontrar, sino un débil perfil enlatado del nuevo villano que resulta ser, para la imaginación de los niños y los jóvenes, un producto cerrado con el que no se puede hacer nada, está dado de esta manera y debe consumirse así.

¿Por qué Disney haría esto?

Mirá el Episodio III, donde se muestra a un joven talento desvirtuarse hasta convertirse en un monstruo, todo ello por poder. Aquel talentoso Walt Disney se ha puesto la máscara de hierro, y ya sabemos cómo comienza esta historia.

Aquí hay papá! – Capítulo 4: Mujeres/ Capítulo 5: Conclusiones

CAPÍTULO 4. MUJERES

Sinopsis

La importancia de un capítulo dedicado a la relación con las mujeres se halla en que muchos de los errores que cometemos los hombres solos con nuestros hijos son efecto de las malas nuevas relaciones que establecemos. Necesitamos conocer esto, pero también saber cómo aprovechar estas relaciones para nuestro crecimiento personal.

CAPÍTULO 5.CONCLUSIONES

Síntesis

En estas páginas​, al reflexionar sobre mi paternidad, pienso en esa increíble experiencia de acostarme en el piso a mirar a mis hijos jugar, mi rostro a centímetros de los de ellos; allí bajito, dónde se desarrolla otro mundo, el del juego y la fantasía, siento que se abre la puerta a otra realidad, una realidad tan poderosa que hace que toda preocupación se detenga; lo verdaderamente importante ocurre allí, lo siento aunque no pueda explicarlo aún. Se trata de una vivencia de reconocimiento, no hay “algo” que tenga que hacer, sólo quedarme allí y reconocer eso mágico que sucede.

REFERENCIAS

ANEXO: OTROS ENSAYOS SOBRE LA TEMÁTICA

En este Anexo se recopilan trabajos relacionados a la temática pero que fueron presentados en otros contextos, como Congresos, eventos y otras publicaciones.

Aquí hay papá! – Capítulo 2: Psicología del hombre / Capítulo 3: Nuestros pequeños

 

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA DEL HOMBRE: EMERGER DESDE LA OSCURIDAD

Sinopsis

Como hombres solos frente a nuestros hijos tenemos que afrontar nuevos desafíos y aprender nuevas destrezas por nosotros y por ellos. La primera batalla que debemos luchar no es contra la “ex”, o la madre… la primera batalla es contra nuestra propia oscuridad interior, enraizada en miedos y angustias, experiencia para la que pocas veces estamos preparados.

 

CAPÍTULO 3. NUESTROS PEQUEÑOS

Sinopsis

Nuestros pequeños están ahora bajo la mirada de un nuevo tipo de padre, atento permanentemente a sus peligros y consciente de que su hombría y virilidad es un aspecto fundamental para criar hijos sanos. En este capítulo debatiremos sobre el patriarcado que somete a los niños, la empatía con sus sufrimientos y el liderazgo que necesitan de nosotros.

Aquí hay papá! – Capítulo 1: En busca de la felicidad

En busca de la felicidad

Sinopsis

La película cuyo título retoma este capítulo, protagonizada por Will Smith junto a su hijo, me pareció genial a la hora de ilustrar lo que nos pasa a los papás cuando estamos solos y deseamos mantener un fuerte vínculo con nuestros hijos.

Rápidamente descubrimos que no es tan sencillo equilibrar el mundo del trabajo con los afectos por ellos y la primera tentación será la de abandonarlos, de modo directo o indirecto, por las urgencias laborales. Será un largo proceso el que nos lleve a poder integrar ambos aspectos de nuestra vida y allí está uno de los mayores desafíos que tenemos que afrontar.

Pero hay una enorme recompensa para el que pueda hacerlo. Ponerlos a ellos en primer lugar comienza a movilizar en nosotros una fuerza que parecía haberse agotado, una potencia inesperada que proviene del instinto animal por la reproducción y la continuidad de nuestros genes.

Básico y fundamental.