¿Netflix ha reemplazado a los cuentos de hadas?

Esta mañana ingresé a un librería para comprar unos libros escolares. Mientras esperaba por el librero me detuve unos minutos frente a la obra completa de los Hermanos Grimm que compendian cuentos de hadas de la Edad Media. En ese instante, un súbito poder me transportó al más allá y sentí esa conexión mágica que estos libros producen sobre mí, esa liberación de la imaginación y el acceso a un mundo fascinante de valores ocultos entre estas páginas sobrecargadas de creatividad.

Netflix y Disney

Pero aquí está el siglo XXI, con todo su desarrollo tecnológico que llega hasta el plano más profundo de nuestras mentes por medio de la inteligencia artificial, aún hasta nuestros sueños.

La actividad mental que realiza un niño cuando le leemos un cuento de hadas es muy diferente a la que acontece cuando mira una animación de una productora de cine. Y es de capital importancia comprender la diferencia entre uno y otro proceso psíquico.

La lectura de un cuento conduce al niño a imaginar, crear en su mente, los escenarios y los personajes que escucha, él se vuelve parte del proceso creativo del cuento puesto que éste le ofrece escaso contenido visual, el narrador escribe a través del tiempo, pero el pequeño lector realiza los dibujos imaginarios para sí mismo, construye su propia versión del cuento para su vida.

Diferente es la propuesta de Disney y Netflix, como si fuese un alimento precocido y listo para calentar en el microondas, las productoras de contenido audiovisual ofrecen al pequeño espectador un contenido saturado de imágenes donde los valores del cuento quedan rígidamente asociados a la imagen dada. Un ejemplo: tenemos un cuento que habla de un hombre rico, un tío rico, pero ahora éste personaje tendrá una única imágen, un único símbolo.

Idea: hombre rico = tío rico Mac Pato.

En el cuento de hadas el mismo contenido tiene otro proceso mental:

Idea: hombre rico = … (imagen a crear por el niño).

En el primer caso hay una identidad predeterminada entre el patrón (la idea) y su imagen; en el segundo es particular para cada lector.

¿Qué implica esto?

La conquista del capital simbólico de los niños, la posibilidad de introducir en sus mentes inconscientes las imágenes concretas que desea la productora.

Juego digital y juego simbólico

Veo con terror cómo algunos papás creen que estimulan la inteligencia de sus hijos ofreciéndoles recursos digitales (celular, tablets, etc.). Quizás sea necesario aclarar que el juego digital ofrece multiplicidad de opciones, pero limitadas y predeterminadas (un auto en un videojuego siempre será un auto), por lo tanto, lo que este tipo de actividades estimula es el cálculo mental, un proceso mental de análisis de posibilidades. Por su parte, cuando un niño toma una maderita y, junto a una cajita, juega a que son autitos, rompe la relación lógica entre objeto y significado, creando para el objeto el contenido imaginario que él desea, con ello, el proceso mental es sintético, «creador»; mientras que en el caso anterior era «consumidor» (de significado).

Soy consciente de que parte de nuestro mundo se ha tornado digital, no estoy pregonando el rechazo de estos elementos que la cultura crea, sólo estoy analizándolos.

El E-book Reader, una pieza de museo

Pero te contaba que estaba en la librería. El dueño de esta librería, hace unos años publicó en el diario más importante del país una nota en la que afirmaba que en pocos años el libro en papel desaparecería. Se equivocó, nada más alejado de la realidad. ¿Cómo fue posible que el libro en papel nockeara en el primer round al E-book Reader enviándolo al museo digital para siempre? No tiene lógica, o quizás el ser humano tiene otra lógica que la que el mundo digital pretende imponer.

Imaginar y crear

Si soy un escritor de una ciudad perdida de Sudamérica, o si soy un pequeño fabricante de zapatos, ¿qué podría hacer frente al advenimiento a mi país de una mega industria en mi rubro? Todo hace pensar que, tarde o temprano, me voy a quedar sin trabajo. No obstante, el error de análisis está puesto en el objeto (libro, zapato), puesto que no tiene posibilidad de competencia con la producción industrial, sin embargo, el foco debe ser puesto en el acto creativo en sí mismo, no en el resultado. Ésta es la última defensa y ante la cual la industria no puede hacer frente porque al producir en serie, no puede realizar el valor de lo creativo. Se trata de dos conceptos de sujeto que se contraponen: el sujeto creador frente al sujeto consumidor.

El Gran Creador

Quizás no pueda ya vender un libro frente al imperio de las grandes cadenas norteamericanas como Amazon, pero voy a poder seguir escribiendo e invitar a otros a escribir. Hay un libro que recomiendo a muchos de los consultantes que llegan a la terapia y que te lo sugiero hoy a vos: El camino del artista, de Julia Cameron. Un libro que siempre me ha parecido genial e inspirador. Su tesis principal puede enunciarse así:

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (Génesis); por lo tanto, él es el Gran Creador y todos somos semejantes a él en esto. La creatividad es entonces, la clara señal de su presencia en nuestras vidas.

Navidad es centrar la atención en los niños

Cuando un niño se encuentra en peligro

Mientras padre e hijo intentaban dormir en un frío y húmedo lugar, Aren sintió la piel muy caliente de su pequeño compañero de viaje, tomó consciencia del esfuerzo que esto representaba para él.
El niño dormía notablemente incómodo, los brazos fuertes del padre parecían no poder contener el frío de su hijo y su temor de que el niño estuviese realmente enfermo se acrecentó.
Aren sabía hacia donde se dirigía, tenía un plan para derrotar a aquel Guerrero hostil que lo asediaba, pero caía en desesperación ante la fiebre de su hijo, contra este enemigo se hallaba totalmente desarmado.

En la oscuridad recordó a un anciano que solía visitar de niño, alguien que contaba historias. Recordaba que la mayoría de los niños se aburrían con él, pero Aren disfrutaba ir para escucharlo. Aquel anciano le había dicho en una ocasión que los malos espíritus no atacan al hombre en su espíritu ni en su cuerpo; las enfermedades del cuerpo eran el resultado de la presencia de malos espíritus en la persona afectada o en su familia. El espíritu no podía ser atacado por ningún mal porque pertenecía al Águila, era su propiedad; por lo tanto, la batalla contra el mal se libraba en la mente del ser humano, en su pensamiento.
El anciano le había dicho que, en última instancia, no se puede comprender el mal ni las enfermedades desde el punto de vista de una sola persona, sino que era algo que tenía que ver con toda la humanidad. Aren nunca comprendió esta expresión, sin embargo, recordaba que el hombre calvo, de nariz muy grande, casi ciego, le había dicho que un mal espíritu es una esfera de tres caras compuesta por pensamientos-sentimientos-comportamientos indisolublemente unidos entre sí que se asentaban sobre la mente de una persona o un niño y lo atacaban para dañarlo.

-¡Papá! Me duele mucho la cabeza…

Sollozó el niño, en un estado de somnolencia entre el sueño y la vigilia. Aren sintió la angustia subir desde su vientre, pasando por su pecho como una serpiente en ascenso hasta morder fuertemente su cuello, sin permitir que el aire pudiese ingresar a sus pulmones.
El Sabio le había dicho que para que una esfera maligna pudiese descender sobre una persona, ésta o su entorno debía tener invertida, «patas para arriba», su energía vital, como cuando un hombre busca su victoria individual antes que la de sus hijos.

– Papá…

El niño volvió a dormirse.

Con gran esfuerzo, Aren comenzó a susurrar unas palabras, una historia, la única que recordaba del Sabio.
Su hijo despertó y comenzó a escucharlo con atención, esa atención hizo que Aren se comprometiera aún más en la misión de atravesar la noche olvidándose de la angustia. Recordó detalles y más detalles, introdujo otros propios de su manera de interpretar aquella historia.
El niño se acurrucó aún más bajo el ala de su padre, buscando la protección de sus palabras y dispuesto a escuchar con mayor atención. Aren relataba y su hijo preguntaba fascinado por lo que escuchaba, era la primera vez que esto sucedía entre ambos, una experiencia irreconocible. El tiempo se detuvo, la noche se retiró y el sol comenzó a filtrarse por las pequeñas aberturas con sus rayitos de luz.

Aren tuvo un pensamiento esclarecedor: no debía subir sino bajar el cerro, debía refugiarse en una aldea dejada recientemente atrás de pacíficos e insignificantes pobladores porque allí encontraría mayor protección para su hijo, aunque ello lo retrasara en su travesía.
Aren tuvo un comportamiento decisivo: se puso en pie junto al niño y se dirigió en la dirección opuesta.
Aren rodeó con su brazo y mano la cabeza de su hijo y tuvo un sentimiento de alivio: la fiebre ya no estaba allí.

Bullying Santa Fe (caso Milena)

Milena. Un nuevo caso de bullying con final fatal en Santa Fe.

Un domingo por la tarde una joven de 17 años se quita la vida tras años de violencia y desprecio por parte de sus compañeras de colegio.

Un viaje solitario

Una y otra vez, desde hace años, muchos psicólogos llamamos a la atención pública a tomar consciencia de estos casos. Paulatinamente se tornan más visibles y en consideración, aunque siguen siendo ponderados como casos aislados en los que no está involucrada la sociedad general cuando, desde la perspectiva psicológica, ambas cosas son falsas.

Los seres humanos formamos parte de una especie gregaria, o sea: necesitamos vivir en comunidades. Esto es así desde hace 3.500.000 años, porque nuestra biología no tiene armas poderosas para defenderse -no corremos rápidamente ni volamos, no tenemos garras, uñas ni colmillos afilados, no tenemos fuerza en comparación con los primates. Ello implica que formar parte de grupos sea sentido como una necesidad de supervivencia en nuestras vidas. Fuera de esta situación, sentimos naturalmente una angustia de desprotección muy fuerte.

Una cruel manera de matar

Cuando un grupo de chicas dominante sobre otra solitaria decide hacer uso del poder y lo ejerce a través de la violencia física y de la segregación, apela a uno de los mecanismos de castigo más crueles que pueden existir entre nosotros como seres humanos: declararle al otro el no ser. Y todos sabemos el dolor que esto produce.

Arrojar a otro ser humano al vacío de la indiferencia es una modalidad del sadismo, porque consiste en el disfrute -perverso- de cómo otro ser humano sufre. No es un acto casual o accidental, existe la voluntad de hacer sufrir y esto es percibido por las victimarias como poder, esto es lo mismo que decir: hay un placer morboso escondido allí, en dicho comportamiento de decretarle a otra joven la desaparición.

Un dolor silencioso

Casualmente, el último post tiene relación con este tema. Pero lo he tratado en numerosas otras ocasiones, incluso en un libro completo sobre el tema, como intento desesperado de llamar la atención sobre el problema.

En un comienzo, al darme cuenta de esto, pretendí forzar la consciencia pública; luego me di cuenta que las tendencias no deben forzarse. Ahora me limito a contemplar la realidad que creamos.

Por lo general intento hacer un cierre y sacar una conclusión sobre el objeto de esta palabras escritas. Sin embargo, hoy prefiero remitirme a otros artículos previos.

Artículos anteriores sobre el tema

Leer el espíritu de todos los tiempos.

https://marianoellison.com/2018/06/01/leer-el-espiritu-de-todos-los-tiempos/

Un sueño despierta a un niño

https://marianoellison.com/2018/04/0/un-sueno-despierta-a-un-nino/

Aylan y el sacrificio de los niños

https://marianoellison.com/2015/09/04/aylan-y-el-sacrificio-de-los-ninos/

Vale todo con niños

https://marianoellison.com/2011/09/28/%C2%BFvale-todo-con-ninos/

Madres asesinas

https://marianoellison.com/2012/04/01/madres-asesinas/

Padres y abandono

https://marianoellison.com/2014/04/26/padres-separados-y-abandono/

Exigencias a los niños

https://marianoellison.com/2014/05/13/exigencias-a-los-ninos/

Qué es un papá

https://marianoellison.com/2014/08/10/que-es-un-papa/

La muerte de los niños

https://marianoellison.com/2014/11/23/la-muerte-de-los-ninos/

Abuso de niños

https://marianoellison.com/2014/11/24/abuso-de-ninos-permitanme-que-adivine-el-futuro/

El sacrificio de los niños

https://marianoellison.com/2015/06/14/el-sacrificio-de-los-ninos/

El sacrificio de los niños 2

https://marianoellisn.com/2015/06/19/el-sacrificio-de-los-ninos-2/

El sacrificio de los niños 3

https://marianoellison.com/2015/07/12/el-sacrificio-de-los-ninos-3/

Libros sobre la temática

El sacrificio de los niños.

Aquí hay papá!

Alicia sin espejo. Una era sin padre.

AREN. Presentación

«AREN» es la historia de un hombre y sus hijos. Pretende señalar la importancia de este vínculo tan poderoso y las características propias que posee, independiente de la intermediación maternal.

Aren es un padre solo con dos niños, detalle que remite a una línea de argumentación que lo conecta con el mítico «Darth Vader» de Star Wars, quién también posee dos hijos. El hecho de que éstos sean de distinto sexo permite reflexionar acerca de la relación paterna con un niño y con una niña, de modo independiente en muchos casos.

Cada relato de la historia de Aren, tomada de hechos reales de diferentes personas, es seguida de un ensayo que presenta un concepto o una temática desde la perspectiva psicológica. Si bien el texto principal posee una línea de continuidad, las problemáticas expuestas pueden ser leídas de modo discontinuo ya que los ensayos son independientes unos de otros.

La escritura pretende solamente destacar las funciones de los personajes y situaciones, por este motivo el texto intenta reducir la adjetivación al máximo, buscando una especie de «escritura minimalista», si es posible esta expresión. Esto se debe a la intención de dejar a la imaginación del lector la posibilidad de crear en su mente los personajes y situaciones, según su propia subjetividad.

Considero que el arte debe permitir una apertura de sentido, pensar diversas posibilidades sin imponer tantas descripciones. Así, «Aren» es un relato que no se halla identificado con personajes particulares ni con momentos históricos determinados; sí bien en muchas ocasiones se produce el anclaje histórico, éste es discontinuo y no respeta lógica temporal, como los mismos procesos inconscientes no los respetan.

______________________

Nota: «minimalismo» es la tendencia artística que reduce al mínimo sus medios de expresión.

Aquí hay papá! – Capítulo 4: Mujeres/ Capítulo 5: Conclusiones

CAPÍTULO 4. MUJERES

Sinopsis

La importancia de un capítulo dedicado a la relación con las mujeres se halla en que muchos de los errores que cometemos los hombres solos con nuestros hijos son efecto de las malas nuevas relaciones que establecemos. Necesitamos conocer esto, pero también saber cómo aprovechar estas relaciones para nuestro crecimiento personal.

CAPÍTULO 5.CONCLUSIONES

Síntesis

En estas páginas​, al reflexionar sobre mi paternidad, pienso en esa increíble experiencia de acostarme en el piso a mirar a mis hijos jugar, mi rostro a centímetros de los de ellos; allí bajito, dónde se desarrolla otro mundo, el del juego y la fantasía, siento que se abre la puerta a otra realidad, una realidad tan poderosa que hace que toda preocupación se detenga; lo verdaderamente importante ocurre allí, lo siento aunque no pueda explicarlo aún. Se trata de una vivencia de reconocimiento, no hay “algo” que tenga que hacer, sólo quedarme allí y reconocer eso mágico que sucede.

REFERENCIAS

ANEXO: OTROS ENSAYOS SOBRE LA TEMÁTICA

En este Anexo se recopilan trabajos relacionados a la temática pero que fueron presentados en otros contextos, como Congresos, eventos y otras publicaciones.