Aquí hay papá! – Capítulo 2: Psicología del hombre / Capítulo 3: Nuestros pequeños

 

CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA DEL HOMBRE: EMERGER DESDE LA OSCURIDAD

Sinopsis

Como hombres solos frente a nuestros hijos tenemos que afrontar nuevos desafíos y aprender nuevas destrezas por nosotros y por ellos. La primera batalla que debemos luchar no es contra la “ex”, o la madre… la primera batalla es contra nuestra propia oscuridad interior, enraizada en miedos y angustias, experiencia para la que pocas veces estamos preparados.

 

CAPÍTULO 3. NUESTROS PEQUEÑOS

Sinopsis

Nuestros pequeños están ahora bajo la mirada de un nuevo tipo de padre, atento permanentemente a sus peligros y consciente de que su hombría y virilidad es un aspecto fundamental para criar hijos sanos. En este capítulo debatiremos sobre el patriarcado que somete a los niños, la empatía con sus sufrimientos y el liderazgo que necesitan de nosotros.

Aquí hay papá! – Capítulo 1: En busca de la felicidad

En busca de la felicidad

Sinopsis

La película cuyo título retoma este capítulo, protagonizada por Will Smith junto a su hijo, me pareció genial a la hora de ilustrar lo que nos pasa a los papás cuando estamos solos y deseamos mantener un fuerte vínculo con nuestros hijos.

Rápidamente descubrimos que no es tan sencillo equilibrar el mundo del trabajo con los afectos por ellos y la primera tentación será la de abandonarlos, de modo directo o indirecto, por las urgencias laborales. Será un largo proceso el que nos lleve a poder integrar ambos aspectos de nuestra vida y allí está uno de los mayores desafíos que tenemos que afrontar.

Pero hay una enorme recompensa para el que pueda hacerlo. Ponerlos a ellos en primer lugar comienza a movilizar en nosotros una fuerza que parecía haberse agotado, una potencia inesperada que proviene del instinto animal por la reproducción y la continuidad de nuestros genes.

Básico y fundamental.

Aquí hay papá! – Introducción

Aquí hay papá!
Libro

Este libro presenta una serie de ensayos independientes agrupados por temáticas; si bien el libro posee un progresión, puede ser leído desde cualquier punto de ingreso al mismo. Para facilitar la lectura, al comienzo de cada capítulo he colocado una breve sinopsis que muestra la perspectiva de los ensayos que suceden.

Estos ensayos constituyen una serie de hipótesis de trabajo, desde la perspectiva psicológica y que invitan a la reflexión y análisis crítico. En dichos supuestos he considerado e integrado dos paradigmas de pensamiento que conforman nuestra psiquis colectiva y que resultan imprescindibles de repensar, cuestionar en algunos casos, extraer sabiduría en otros. Por una parte, la tradición judeo-cristiana en la que nos hallamos inmersos; por otra, el pensamiento griego.

Las Conclusiones pretenden dar una mirada de conjunto a la temática como así también proponer algunos lineamientos futuros para continuar este debate.

Un Anexo al final del libro referencia otros ensayos no agrupados en los títulos anteriores y algunas acciones públicas llevadas a cabo en torno a la paternidad.

Psicología del hombre: angustia

Desde esta web he tomado tópicos de referencia que trato en pequeños ensayos sobre diversas temáticas; así trabajé sobre los “arquetipos”, sobre “el sacrificio de los niños”, recientemente sobre el “arquetipo del amante” entre otros.

En los siguientes ensayos me centraré en la psicología del hombre, del varón quiero decir. El problema ha sido tratado, desde Freud, por muchos teóricos de la psicología profunda, sin embargo, un error persiste en el análisis puesto que los psicólogos no hemos podido responder de un modo operativo aún al por qué de la violencia, de su malestar insaciable que lo mantiene permanentemente alerta como a una fiera intranquila en el encierro de una oscura jaula.

Ha quedado sepultado en el tiempo aquel macho primate pacífico que se desplazaba libremente a través de las ramas de grandes árboles en la selva… ahora sabremos por qué.

hombre-triste-banca

Imagen. Hombre confundido.

Misión

Lo que define a la psiquis de un hombre adulto integrado es que sabe a dónde va y a dónde lleva a las personas que se hallan junto a él, esto se llama misión o sentido (logos en griego, tao en chino) y es el primer factor de estabilidad del pensamiento y emoción masculinos; la confusión y el desánimo en el hombre siempre ponen en evidencia que éste ha perdido su centro o… que nunca lo tuvo, situación ésta cada vez más frecuente en nuestra sociedad. En pocas palabras: esto de que los hombres expresemos lo que sentimos y nos dejemos ser… no sirve para la psiquis de un hombre, sólo conduce a la angustia inútil.

Interpretación

Continuemos. La visión permite que ante los hechos vividos el ser humano (hombre y mujer) pueda formular interpretaciones; de dichas interpretaciones depende el curso de los pensamientos, emociones y comportamientos posteriores; aparentemente todos sabemos esto, no obstante, no todos sabemos que la primera interpretación que se realiza sobre un hecho tensionante para la psiquis de un hombre se denomina determinante 1 y es la que comanda (como un tren que guía a sus vagones) toda la serie posterior. En la psiquis del hombre todo depende de un solo factor; por este motivo los hebreos dijeron: “Yhvh es Uno”.

Ejemplo:

Hecho vivenciado: una pérdida;

  • interpretación a: “¡mi vida ya no tiene sentido! Se murió mi perro…”
  • interpretación b: “esta pérdida me permite un aprendizaje al que le puedo dedicar tiempo y obtener una experiencia positiva.” ←determinante 1.

Todo lo demás es consecuencia de esto. ¿Es difícil hacerlo? Hacelo por escrito.

Focalización

El enfoque de la atención consciente en los elementos de la vida que conducen a la realización de la visión son los que expulsan al hombre del sentimiento angustioso, puesto que la realización de una “misión” es el factor de mayo estabilidad de la psiquis masculina. No requiere mayor explicación; es así.

Acción

Pero para que todos estos pensamientos no sean sólo un sentimiento, es necesario al hombre llegar al plano del comportamiento operativo, hacer algo concreto que coloque a su cuerpo en la misma dirección que señalan los puntos anteriores. La palabra clave es… ¡cuerpo! A esto me refiero con acción, no se trata de una entelequia o un sentirme bien o lo que sea, porque ello es consecuencia y no causa de lo que se actúa o se realiza.

Continuaremos el tema en otros ensayos…