¿Por qué realizo tanta insistencia en la angustia, el alejamiento del confort y de toda comodidad? Porque tras estos últimos se esconde la pretensión de construir una imagen del Yo que intente evadirse de toda limitación propia de la existencia humana; a esta imagen encubridora la denominamos “Ego”. El problema es que construir a lo largo de toda la vida de una persona esta imagen, basada en nuestras conquistas, nuestros logros tangibles, nuestros reconocimientos sociales, es algo altamente peligroso. ¿Por qué?
Para responder esta pregunta y comprender el fondo de este planteo, basta mirar qué sucede en la vida de una persona “exitosa”, desde el punto de vista social, cuando un hecho desafortunado sucede. En primer lugar no hay nada que pueda soportarlo, no hay nada que pueda contener el dolor; pero en segundo lugar, sucede algo que llamaría una “condenación en vida”: ¡esta persona debe continuar con su vida! La demanda de su Ego es tan grande; a esta “fama” (pequeña o grande) ha consagrado todas sus fuerzas, y ella ahora le demanda despiadadamente (sin consideración de su dolor) que siga y siga, que continúe actuando de la misma manera, que no puede detener la máquina. ¿Me comprendés? Poco hay más terrible que esto… además de todo el dolor, tenés que ahogarlo dentro de vos mismo, debés enviar a matar a tu propio corazón. Peor que un sufrimiento es un sufrimiento asfixiado.
No hay ningún problema en el desarrollo de las capacidades de una persona, ni de la fama incluso, el problema es que te lo creas. Una cosa es tener una función social, otra “creérsela”.
Ok. Continuemos. Tengo más malas noticias para vos. La limitación va a llegar, inevitable e impredeciblemente. ¿Entendés? Algún día, algo malo va a suceder. Lo que pretendo decirte, y que lo traigo aquí desde la experiencia de los místicos y de los psicólogos junguianos, es que es imprescindible el desarrollo del mundo interior, prestarle atención por encima de cualquier situación externa, porque es la única manera de afrontar esta guerra perdida por la prevalencia del Ego.
Sé que todavía no nos entendemos. Tal vez pueda explicarme mejor cambiando el enfoque: existe un increíble potencial en nuestra psique para afrontar las diversas situaciones vitales que nos tocan vivir, que puede potenciar nuestra vida en los momentos positivos y que puede ayudarnos en nuestros dolores. No se trata de un modo de defenderse, sino todo lo contrario, un modo de crecimiento desde dentro hacia afuera. ¡Creo que estoy progresando en mi modo de expresarme!
Vos me dirás: “Ok. Lo compro. ¿Cómo se hace?” Lo primero (volvemos al punto de partida) es lo más difícil pero pone en marcha todo el funcionamiento interior: no hay que hacer nada. O sea: hay que dejar de alimentar el Ego, dejar de hacer cosas por su fama y su prestigio. Luego, la angustia marcará el camino. El Ego es una anestesia del ser; siempre que haya angustia él estará fallando y siempre que no la haya él estará refugiándose en alguna comodidad o “zona de confort”, como dicen los psicólogos “top”. Aquí hay una señal clara, como un cartel en una autopista que te indica en qué dirección debes continuar.
Sólo prestar atención al proceso, puede ser de enorme trascendencia y aún eficacia.