¡Sube el dólar! ¡Inflación! ¿Qué hago?

Los psicólogos analizamos todas aquellas situaciones en las que está involucrada la psiquis humana, por lo general para buscar soluciones a diversas situaciones problemáticas que atraviesa un individuo o un grupo de personas. En este post he querido traer al debate «Psi» un tema que nos preocupa reiteradamente a los argentinos.

Los mercados mundiales se desploman… Argentina entra en crisis de confianza… el dólar aumenta de modo incontenible…

Diversos titulares nos presentan este panorama económico como títulos de la agenda mediática contemporánea. No importa qué día es hoy, es un fenómeno que se repite una y otra vez en nuestro medio. ¿Qué puede decir la Psicología Económica sobre esto?

Caen los mercados, sube del dólar

Ciertos procesos negativos que atraviesa una sociedad -de mayores o menores extensiones- son procesos lógicos y naturales que suceden por el agotamiento de un paradigma de pensamiento colectivo. Es nuestra tarea, la de cada individuo, lograr determinar cuál es ese paradigma que ha entrado en crisis. Un paradigma es un modo de resolver problemas que ha sido aceptado colectivamente. Por lo tanto, desde un punto de vista psicológico, la primera tarea ante una caída de mercados es realizar un diagnóstico acerca de qué cosmovisión social (no económica) se encuentra en crisis en la sociedad de referencia. Voy a plantear mis hipótesis:

  • Existe un paradigma social de pensamientos especuladores y competitivos nocivo para su desarrollo como comunidad.
  • Todos participamos de este paradigma.

Que un paradigma se encuentre en crisis no significa que nos hallemos ante el Apocalipsis; los árboles pierden sus hojas en otoño y durante el invierno ensanchan el tronco. Quiero decir: se trata de un fenómeno natural atravesar una crisis y el angostamiento de las posibilidades de acción de un individuo o una sociedad. Éste es el momento de fortalecer los aspectos internos («ensanchar el tronco»).

Excusarse o implicarse

La teoría de la atribución de Fritz Heider demostró que cuando un ser humano, o un grupo, buscan culpas y excusas externas a la propia determinación, dichos individuos tienden a no poder resolver los problemas relevantes que deben afrontar (ellos constituirían a «los quejosos»); mientras que quiénes realizan un esfuerzo por sentirse involucrados en las situaciones adversas que se les presentan tienden a resolver satisfactoriamente dichos problemas. Por lo tanto, mercados cayéndose significa:

  • Es momento de pensar en los propios errores y buscar una respuesta personal e individual (su contracara es: «el gobierno tiene la culpa», etc.); es momento de ensanchar las propias capacidades.

La ruptura del lazo social

Luego de la caída de las hojas viene la «poda»: para que nuestro árbol vuelva a generar flores y frutos en la próxima primavera, necesitamos cortar… ¿el tronco? ¿la raíz? Parece un planteo ingenuo si se trata de la naturaleza, sin embargo, nos hacemos permanentemente este planteo destructivo cuando se trata de nuestra economía personal y nacional. Permitime un ejemplo:

Estoy terminando de publicar un libro; dentro de su proceso, uno de los actores económicos intervinientes me susurra que deberá aumentar el precio luego del contrato pactado porque «ha subido el dólar y los costos del papel…». Al mismo tiempo me dirigía a la concesionaria de un amigo para comprar un auto, quién me propone cerrar un trato en moneda local y en cuotas. ¿Mmmm… podré confiar en él?

Aún tengo un actor en juego: yo mismo tengo una actividad que tiene una faceta comercial y debo decidir si subo o no subo el precio de mis honorarios profesionales. Los tres somos afectados por las supuesta misma subida del dólar y puedo clasificar los comportamientos económicos de la siguiente manera:

  • comportamiento especulativo-competitivo;
  • comportamiento inversor-cooperativo.

¿Qué tienen que ver los inversores? Es que el sujeto de la concesionaria me conoce y está aceptando perder el margen especulativo porque está invirtiendo en una relación de confianza conmigo como posible cliente estable suyo en el largo plazo. Por este motivo y desde la perspectiva de la Psicología Económica:

  • En un contexto de clima social y económico negativo, el Problema Relevante y Crítico es lograr mantener el lazo social, lo que comercialmente se traduce como fidelidad del cliente.

El cliente es sencillo, su psicología es simple: si interpreto que están dándome una excusa para chatajearme, no voy a volver a estrechar la mano de este hombre de negocios.

¿Estoy en contra de la especulación? No. Lo que estoy señalando es que un clima social negativo es el peor momento para hacerlo. Si querés especular debés hacerlo en contexto de crecimiento económico.

¿Por qué caen, entonces, los mercados?

Depende de vos. Si sos un especulador competitivo y no lo reconocés, será culpa del dolar. Si sos cooperativo y deseas invertir en tu comunidad y ganar vínculo social con ella, entonces es el mejor momento para estrechar esos lazos, invertir mucho esfuerzo en esto y contentarse porque los especuladores están huyendo ante la tormenta. Tus raíces se entrelazan con las de otros y ningún huracán te va a sacar de juego.

Más que nunca… ¡un abrazo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s