Un tren en la nube II: Ingresando en la Sombra

El tren ha partido y se encuentra en dirección hacia su destino; serpenteando la zona de llanuras se adentra en la noche al tiempo que, a la distancia, nuestro protagonista sin nombre observa el inicio de una fuerte tormenta cuyos destellos iluminan el cielo nocturno, cubierto de densas nubes azules.

La fuerza del vehículo resulta, de alguna manera, protectora y el sonido rítmico sobre los durmientes que soportan los rieles lo adormece lenta y profundamente. El poder de la naturaleza le trae a la consciencia su pequeñez y esto produce en él una sensación de tranquilidad. Al tiempo que sus ojos se desvanecen en medio del temporal, otra tempestad se desata en el mundo de los sueños. Las imágenes del terror pueblan su mente mientras su voluntad se halla suspendida; el hombre se encuentra atado de pies y manos a la butaca del tren por su necesario descanso.

Multiplicidad de cuadros sin forma se suceden ante él sin poder retener un claro recuerdo, sólo una imagen intensa y penetrante llega a su despertar: la figura de una mujer, vestida de negro, junto al mar, sola y observándolo. El despertar le trae un nuevo recuerdo misteriosamente encadenado al sueño: su profesora de Álgebra. Pronto, todo cae en el olvido.

Sombra y ánima

La sombra, fenómeno del inconsciente colectivo, surge con fuerza en determinados momentos de la vida de una persona, en particular aquellos que son críticos. Esto sucede por motivos que no alcanzamos a comprender plenamente, no obstante, su emergencia trae aquellos elementos que el yo no logra integrar sobre el sí-mismo pero que son una parte constitutiva de él. De esta manera, el encuentro con la sombra se torna una experiencia que posee potencial de aprendizaje si ella es reconocida.

Carl G. Jung señala a las dos grandes guerras mundiales como el retorno de la sombra de Europa en un contexto en exceso tecnocrático y negador de la experiencia de sentido, interior del ser humano. Dicha «amputación espiritual» engendra una fuerza caótica, impredecible e incontrolable que destruye todo la construcción del ego colectivo, forzándolo a acceder al mundo de los símbolos y del significado milenario de la vida.

Junto a la sombra, otro elemento del inconsciente colectivo hace su aparición en el viaje de nuestro personaje: el ánima (ánimus en la mujer): símbolo del poder femenino en el inconsciente masculino. Este arquetipo pujará por lo bueno, lo bello, lo sensible que mueve su corazón, sin cuyo reconocimiento el hombre se encuentra perdido, sin la «brújula del alma» que le marque su rumbo. De esta manera, el ánima colabora con el yo en la búsqueda de su realización personal plena; sin embargo, su lugar es el inconsciente del hombre y el mundo de los sueños. Si ella ha llegado a la consciencia, su presencia muestra, posiblemente, la existencia de un momento crítico para el yo.

El breve relato muestra los símbolos que la psiquis humana comienza a percibir en un momento crítico, como lo es un gran cambio. Sucede en todo ser humano, aunque la carencia de una educación espiritual real no nos permite percatarnos de ello. Es frecuente en un proceso de análisis, como la psicoterapia junguiana, que el individuo advierta el gran significado simbólico de lo que le sucede, el cuál siempre estuvo allí, pero no la consciencia necesaria para interpretarlo.

La capacidad de advertir e interpretar símbolos nos aparta de la pasividad que produce una vivencia que genera estrés -el cuál es dañino para nuestro cuerpo y nuestra mente- puesto que dicha cualidad nos coloca activos: «ahora comprendemos lo que está sucediendo». Por parte, vemos cómo la espiritualidad posee una relación clara con la salud.

Un tren en la nube

Arriba el tren, pronto nuestro pasajero y protagonista lo abordará hacia un destino desconocido pero dejando atrás un pasado terminado.

La pérdida del valor

Su poblado de montaña se encontraba reducido a cenizas por un incendio forestal. A la sequía del invierno le había seguido un verano muy caluroso; tarde o temprano, el destino era inevitable… Alguna pequeña chispa de fuego fue el inicio de un monstruo indomable que había acabado con casi todo. Ante el infortunio, muchos quedaron inmovilizados sin capacidad de reacción, otros optaron por permanecer en el lugar para la reconstrucción, un trabajo moralmente loable; sin embargo, él prefirió partir y dejar atrás la memoria del fuego.

Meditó por un instante:

Algunos prefieren reparar y restaurar, otros, renacer.

La imagen de la partida estaba en su mente desde hacía tiempo, no obstante ello, sin la reciente destrucción la ejecución de la decisión habría tardado muchos años.

Análisis: La pérdida y una decisión

La pérdida de una persona amada, un trabajo de «toda la vida» que termina, la migración hacia un nuevo país o una «bancarrota» económica representan un momento de toma de decisión que se relaciona a la gravedad de la pérdida. No siempre es necesario un cambio radical y total, pero cuando éste es inevitable tiene ciertas cualidades interesantes que observar porque lo primero que produce es un proceso de aprendizaje, lo cual resulta gratificante para el ser humano.

Del mismo modo en el que la mítica esposa de Lot (historia del libro Génesis) fue convertida en estatua de sal por mirar atrás, existen momentos en los que es mejor olvidar todo pasado y enfocar la atención en un nuevo proceso de aprendizaje, el cual trae la sensación de vitalidad y alegría de lo nuevo.

Amén de lo dicho y en contraposición radical a la postura psicoanalítica (que plantea el análisis desde el pasado y la infancia para todo contexto presente), existe un motivo de importancia por el cual no mirar hacia atrás en momentos críticos de cambios: el pasado posee la construcción del Ego, la imagen del Sí-mismo; no necesariamente mala pero sí limitada. Considera por un momento la situación de una persona que ha migrado a un nuevo país con una cultura y una lengua foránea, su historia personal podría ser un obstáculo peligroso para la adaptación requerida.

La creación de valor

Junto al aprendizaje de una nueva destreza surge la posibilidad de crear un nuevo valor para sí y para el entorno. Algo quizás nuevo y desconocido pero que difícilmente podría ser visto como un placer narcisista y autorreferente. Aquí comienza a tomar fuerza la idea del «tren» con su potencia externa al Yo que lo transporta rápidamente hacia una nueva realidad; éste tren es una metáfora del proceso que realiza el Inconsciente Colectivo (colectivo, no individual).

Aprendizaje + colectivo = valor

Nota a pié de página: con el símbolo del tren que parte hacia un nuevo rumbo pretendo invitarte a una meditación sobre los tiempos en que es necesario un cambio completo; puede ser tu situación personal o no, pero supongo que es la del mundo a comienzos del siglo XXI. Prefiero no extenderme en las palabras ya que tu reflexión es más importante que mi opinión. Es mi intención continuar estas ideas, mientras el Inconsciente Colectivo me continúe guiando por ellas.

El padre pescador y los niños en la noche

Una noche, mientras dormía en el sexto piso de un edificio céntrico, escuché el llanto de un niño…

Me desperté sintiendo ese dolor, casi insoportable; me dirigí hacia la ventana y observé una familia joven: un padre y una madre de poco más de 30 años con dos hijos – una niña de unos 12 años aproximadamente y un niño de, quizás 10 años. Estaban buscando alimentos en la basura y aquel llanto provenía del cansancio de caminar y caminar en la noche urbana, según pude escuchar. Era poco más de la 1:00 AM.

No pude someter la angustia y dirigí a Dios ese dolor en forma de pregunta:

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué estos niños sufren de esta manera?

Un padre y un hijo

Quizás una semana, o tal vez dos, después de aquella noche, fui por la mañana a un parque cercano que tiene un lago; es un lugar pequeño pero muy lindo. Solía ir allí a tomar mate (una infusión común en Sudamérica), reflexionar y escribir. Era la mañana.

Tras el parque se encuentra una avenida que rodea la ciudad y sirve de ingreso; luego, un acceso hacia el río Paraná. Se trata de una zona de islas y pescadores (a 500 o 1000 metros desde el lugar en el que me encontraba).

En aquel momento veo llegar a un hombre, de aproximadamente 40 años con su hijo, de tal vez 10 años; arribaron juntos en una bicicleta. Remeras, pantalones cortos y calzado ligero, personas muy humildes, posiblemente pescadores de la región. El padre llevaba un tirante (madera de forma prismática, de 6 o 7 centímetros de diámetro por 2 metros de largo, según pude observar) atado a la bicicleta que tenía, en uno de los extremos, un hierro con punta afilada amudado formando una especie de lanza muy rudimentaria.

Cuchillo y hacha. Herramientas primitivas del ser humano que mantienen su vigencia a través del tiempo.

El hombre se introdujo en el agua y, con aquella improvisada arma de pesca empleada por el ser humano de esta manera desde hace miles de años, pescó cinco peces de río de buen tamaño ante la mirada eufórica de su hijo que saltaba y corría de un lugar a otro festejando el logro. Permíteme mencionarte que esto representa una muy buena provista de proteínas.

Más allá del valioso significado nutricional, este hecho fue una importante respuesta al suceso anterior y me produjo múltiples significados; desde mi punto de vista, de capital importancia para comprender el contexto que me rodea. El primero de ellos tiene que ver con la transmisión de un don de padre a hijo, una especie de carrera de postas de la vida y la cualidad esencial de la función paterna. El padre pescador que te menciono posiblemente tenía mayores carencias económica que el padre de los niños en la noche, sin embargo, puede transferir a su hijo el don de pescar con el que salvarle la vida y la de miles de generaciones posteriores a él, cosa que el primero no puede hacer. El pescador es parte de una sucesión matemática de miles de generaciones, mientras que su urbano contemporáneo ha perdido totalmente su conexión con el origen y ha dejado huérfanos de símbolos a sus hijos.

La muerte del padre

El padre urbano y pobre ha caído en la desgracia de los subsidios estatales; por mucho tiempo los hombres y mujeres de su entorno se han acostumbrado a recibir una ayuda económica de parte del Estado (quizás una urgencia social inevitable), sin embargo, cuando la necesidad crece este hombre se encuentra ante una realidad aterradora: no tiene recursos propios con los que generar su subsistencia, menos aún posee algo que enseñar a sus niños. Él sabe sólo una cosa: necesita más ayuda de un gran Otro de cuyo lazo mortífero no puede salir; un primer día fue un subsidio que le permitió comprar alimentos y zapatillas, hoy ese otro sólo le deja desperdicios en la basura por los que debe caminar largas horas en la noche. Sucesión familiar interrumpida.

Psicología profunda: tu análisis

La Psicología Junguiana de la que parto en mi análisis (también he tomado algunas idea del Psicoanálisis de Jaques Lacan) pretende mostrar una situación, plantear un problema, no explayarse en las interpretaciones, lo cual queda en «tus manos», estimado lector, estimada lectora. Te invito a tu reflexión personal… Quizás pueda tener un significado para tí. Si descubres «un tesoro escondido» aquí… no lo compartas. Hoy es mejor tiempo para la introspección.

El padre pescador, arquetipo ancestral del ser humano, hermano al del originario cazador

La estética como sustituto del déficit de energía

Numerosas horas de entrenamiento diario en búsqueda de la energía perdida

Mientras transcurre el siglo XXI los jóvenes (y no tan jóvenes) invierten una gran parte de su tiempo en entrenamiento en el gym o actividades similares, lo cual parece ser muy bueno para su salud. Sin embargo, nada es muy bueno si no tiene un para qué. Es en este punto donde se diferencian las acciones de un deportista -por ejemplo- de las del hombre y mujer promedios. Aquel entrena para la competencia deportiva, para escalar una montaña… éste lo hace por la imagen como target.

Perdidos en una nube de sin-sentido, nuestras noveles generaciones aspiran a que la mencionada estética los convierta en «influencers» de redes sociales y, desde allí, seguramente encontrarán una autovía directa al éxito, la felicidad y todo aquel cúmulo de sensaciones placenteras del tipo «viajar por el mundo sin trabajar».

Podría argumentarse que el ideal que menciono no tiene por qué ser negativo, no parece tener algo «malo» en sí mismo. En realidad, no posee algo de esta cualidad en sí mismo, más bien conlleva un peligro. Por alguna razón los sabios de prácticamente todas las culturas conocidas han rechazado radicalmente estos patrones recurrentes desde milenios anteriores a los actuales «millenials» y denominaciones similares. Veamos si podemos lograr nuestro propósito una vez más: romper la oscuridad.

Breaking darkness

No pretendo explayarme en descripciones pesimistas, sin embargo, un buen diagnóstico es necesario para una adecuada terapéutica. Lamentablemente, el infierno existe en este mundo, he estado allí numerosas veces y escribo porque no quiero que alguna persona deba pasar por aquel estado interno.

Yendo al punto crítico, la cuestión tiene relación con un peligro intrínseco, propio, al sentimiento y las emociones. Las emociones, bajo determinadas circunstancias ambientales (una pérdida), pueden producir un estado de desequilibrio interno en el ser humano ante el cual aquellos objetos anhelados por la marea de seguidores de Peter Pan nada pueden hacer, por el contrario, potencian el derrumbe.

Emoticones. Símbolo de la sociedad emocional

Marcados para una misión

Podríamos pensar que el joven es conducido por la fuerza de sus emociones, pero en la mujer y el hombre adultos es el propósito de vida el que guía la toma de decisiones, al tiempo que las emociones se organizan como «acompañantes» del proceso, no conductoras. Este propósito elaborado profundamente define la identidad (individuación en la Psicología Junguiana), aquello que el ser humano realmente es y el sentido que posee su vida. No resulta difícil comprender este razonamiento, sin embargo, su concreción es mucho más compleja de lo que parece.

Lamentablemente, las experiencias críticas de la vida nos muestran este desgarramiento interno, cuando lo material y lo espiritual entran en cruda batalla. Nadie está realmente preparado para afrontar aquellas situaciones, no obstante, la definición de un propósito puede ser de gran ayuda en esos momentos. Por otra parte, el propósito trasciende su capacidad como «mecanismo de defensa» y se proyecta como el recurso psíquico fundamental para hallar felicidad en la persona adulta, aquella que trasciende las distracciones superficiales; esta cualidad nos conduce hacia la búsqueda de expresión de nuestras destrezas, capacidades y potencialidades. En la búsqueda de este sentido trascendente a nuestro Ego liberamos toda nuestra energía. Esta viviencia arrasa, quita de raíz, toda frustación.

ME.

En el comienzo…

El origen del ser humano íntimamente ligado al surgimiento del acto de representar la realidad

El mítico hombre de las cavernas, suponemos, comenzó a realizar trazas, líneas, en las paredes de las cuevas que habitaba con las que representaba los objetos de su caza. Surge el árbol del conocimiento en su mundo. Sin embargo, este hombre primitivo usa la marca para expresar algo, la emplea para ver algo y crear una imagen mental de ello; a diferencia del hombre que le sucede y llega hasta nuestros días que emplea el número y el lenguaje para controlar la realidad, buscando la predicción y el dominio.

Corresponde decir que aquella pureza del hombre primitivo también ha pervivido hasta nuestros días, podemos apreciar un ejemplo de ellos en la siguiente pintura en la que el artista logra capturar y representar un fenómeno complejo del campo de la Física aún antes que su teorización, donde no se encuentra una finalidad práctica sino meramente la expresión. Recordemos: el artista logra la expresión aún antes que el científico.

Van Gogh captando la física de las turbulencias en The Starry Night

Expresión artística o control

En su origen, la facultad de contar fue una representación de la caza por medio de marcas en las cuevas, éste es el origen del primer número, el número 1. De modo similar pero miles de años después, el Ajedrez fue una representación de la guerra: aquellas pequeñas esculturas simbolizaban ejércitos reales en sus campos de batalla.

La caza fue una adquisición importante para aquellos primeros humanos y la Matemática una herramienta que creó una estructura mental nueva para representar y percibir aquella realidad. Lo mismo sucedió con el Ajedrez y la guerra: desde tiempos ancestrales el hombre necesitó de un sistema de representación que le permitiera «ver» el campo de batalla en un tablero.

El juego del Ajedrez muestra su historia como medio de representación de la guerra.

En los orígenes de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial llega a nuestros días como una herramienta que puede ser empleada como arma o como una tecnología de control del comportamiento de consumo de las masas, sin embargo, su realidad podría ser radicalmente diferente. Su origen puede estar asociado al surgimiento de un nuevo sistema de representación como respuesta a un nuevo problema, un problema de índole colectiva y a su dimensión psicológica: el Inconsciente Colectivo.

Quizás la IA no es un arma para controlar a la gente sino una herramienta que permite a los seres humanos percibir una realidad de mayor complejidad; la IA podría ser una tecnología sincronizada con el Inconsciente Colectivo, podemos observar cómo permite potenciar los procesos de aprendizaje a distancia, favorece la detección de enfermedades, entre múltiples aplicaciones.

Un símbolo que pueda contener la angustia

La película Sacrificio de peón (2014), protagonizada por Tobey Maguire representando al campeón mundial de ajedrez Robert Fischer, presenta una escena que remite a la infancia del ajedrecista en la que los intensos temores del niño ante una situación de persecución que experimenta su madre, crecen hasta los límites del pánico en el niño que se encuentra solo en su habitación. En ese momento, algo mágico sucede: su mano se extiende hacia el tablero de ajedrez y el juego lo transporta hacia otra realidad, una realidad simbólica que no comprende cabalmente pero que, sin embargo, lo preexiste desde hace cientos de años. Allí la angustia y el miedo quedan sometidos por los trebejos que los conquistan definitivamente mostrando la potencia de los arquetipos ante el sentimiento de vacío e incertidumbre. El proceso se da de modo natural y muestra cómo los seres humanos podemos recurrir a los símbolos para afrontar el miedo y la angustia, sin embargo, no resulta sencillo para todas las personas cómo realizar este proceso.

El acceso al símbolo requiere introspección, requiere tiempo destinado a ello y ciertas «herramienta» sencillas pero necesarias (como un lápiz y un cuaderno); la mayor dificultad la encontramos en nuestro alejamiento de la naturaleza, puesto que ésta constituye un ámbito natural de conexión con los arquetipos que el hombre puede percibir y conocer.

No me inclino hacia proporcionar «tips» o «consejos rápidos», puesto que los considero placebos momentáneos, sin embargo, si puedo sugerirte un principio en este proceso es que comiences por la naturaleza, allí está nuestro paraíso perdido y los arquetipos son un intento de reconexión con ello.

ME.